Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenselimitadoes_ES
dc.contributor.advisorSarmiento Suarez, Karol Daniela
dc.contributor.authorForero Reales, Martín Orlando
dc.contributor.authorCelis Lobo, Kevin Gustavo
dc.contributor.authorRamírez Suarez, Oscar Fernei
dc.contributor.otherGomez Duran, Rafael Andres
dc.coverage.spatialFloridablanca - Santanderes_ES
dc.date.accessioned2025-03-31T21:30:05Z
dc.date.available2025-03-31T21:30:05Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19108
dc.descriptionActividad fisica, psicologia.es_ES
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la práctica regular de actividad física y el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes del Club Deportivo FC Nantes de Floridablanca, Santander, durante el año 2024. La investigación se enfoca en evaluar cómo la participación en actividades deportivas influye en la mejora de competencias sociales, tales como la comunicación, la cooperación, el respeto, la disciplina, la empatía, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo entre los jóvenes deportistas. A través de un enfoque correlacional cuantitativo y cualitativo, donde se utilizó el test de Ipaq y de Goldstein a los adolescentes, con el fin de obtener una visión integral de la situación. Además, se realizaron observaciones directas durante las sesiones de entrenamiento y partidos, para identificar comportamientos y actitudes relacionadas con las habilidades sociales. Los resultados preliminares sugieren que la actividad física desempeña un papel fundamental en la mejora de la autoestima y la confianza en sí mismos de los adolescentes, lo que a su vez potencia su capacidad para interactuar de manera efectiva con sus compañeros. También se observó que la práctica deportiva fomenta el desarrollo de actitudes de respeto, liderazgo, agradecimiento y empatía, aspectos esenciales en la formación de relaciones interpersonales saludables. Este estudio resalta la importancia de integrar la actividad física dentro de programas educativos y sociales para el desarrollo integral de los adolescentes, sugiriendo que los clubes deportivos tienen un impacto positivo no solo en el rendimiento físico de los jóvenes, sino también en sus competencias sociales. La actividad física puede desarrollar habilidades sociales en los jóvenes, el deporte favorece la interacción social, impulsa la responsabilidad y la confianza en sí mismos. Al participar en actividades deportivas, aprenden a trabajar en equipo, a tomar decisiones y a mejorar su comunicación, lo que facilita su integración en diferentes ámbitos como el familiar, social, amoroso, laboral y educativo, lo que facilita la vida, puesto a que todos van para un mismo lado con la mirada puesta en un mismo objetivo. El trabajo de campo realizado en el Club Deportivo Fc Nantes, tuvo como objetivo analizar la relación entre la práctica regular de actividad física y el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes del Club Deportivo FC Nantes de Floridablanca, Santander, durante el año 2024. A través de la investigación se pudo concluir que el deporte fomenta valores esenciales como la escucha activa, la empatía, el agradecimiento, el respeto, la capacidad de pedir y aceptar disculpas, fomenta el liderazgo, la resiliencia, la disciplina y el respeto por las normas, promueve la inclusión y la diversidad, mejora la autoestima, reduce el estrés, si se es una persona amable, siempre va a sobresalir, no solo en el ámbito deportivo sino en el personal y profesional, a relacionarse con mayor confianza, preparándolos para afrontar desafíos personales y profesionales con actitud positiva y colaborativa. Finalmente, se recomienda seguir impulsando y fortaleciendo la actividad física en estos entornos, además de promover estrategias que fomenten el desarrollo de habilidades sociales en el contexto deportivo, creando un espacio donde los adolescentes puedan crecer de manera equilibrada y armónica tanto física como emocionalmente.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido RESUMEN EJECUTIVO 9 ABSTRACT 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………….………15 1.2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….……..17 1.3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………….18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………..19 1.4. ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………………20 2. MARCO REFERENCIAL 24 2.1. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………….…..24 2.2. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………….…..25 2.3. MARCO AMBIENTAL…………………………………………………………………….….27 2.4. MARCO LEGAL………………………………………………………………………….….28 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 30 3.1. METODOLOGÍA……………………………………………………………………………..30 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 33 5. RESULTADOS 38 6. CONCLUSIONES 52 7. RECOMENDACIONES 55 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56 9. APÉNDICES 60 10. ANEXOS 61es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectempatía, habilidades sociales, actividad física, responsabilidad, cualidades.es_ES
dc.titleImpacto de la Actividad Física en el Desarrollo de las Habilidades Sociales en Adolescentes del Club Deportivo Fc Nantes en Floridablanca, Santander, 2024es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-03
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-03
dc.description.programaacademicoTecnología En Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem