Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorBohorquez Toledo, Natalia Alexandra
dc.contributor.authorLinares Rojas, Jeinny Carolina
dc.contributor.authorCorredor Franco, Laura Sofia
dc.contributor.otherAmaya Corredor, Carlos Alberto
dc.coverage.spatialSantanderes_ES
dc.date.accessioned2025-03-31T19:34:20Z
dc.date.available2025-03-31T19:34:20Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19102
dc.descriptionDesarrollo Sostenible Residuos Sólidoses_ES
dc.description.abstractLos residuos orgánicos representan una de las principales fracciones de los residuos sólidos generados a nivel global. Están compuestos principalmente por restos de alimentos y materiales biodegradables, que, de no ser gestionados adecuadamente, pueden convertirse en una fuente de contaminación ambiental. Para el desarrollo del proyecto, se inició con una caracterización de los restaurantes de la zona centro de Bucaramanga, analizando la cantidad y tipo de residuos orgánicos generados, así como las condiciones actuales de su manejo y disposición. Este análisis permitió identificar prácticas predominantes y áreas clave para la intervención. Posteriormente, mediante minería de datos básica, se investigaron alternativas viables de valorización utilizadas en contextos similares, considerando tecnologías como el compostaje, la biodigestión y la producción de bioplásticos. Finalmente, se elaboraron propuestas a nivel de prefactibilidad para la valorización de estos residuos, teniendo en cuenta su potencial de transformación, factibilidad técnica y económica, y su alineación con los principios de la economía circular. Los principales resultados obtenidos evidenciaron una optimización significativa en la gestión de los residuos orgánicos dentro de la muestra de empresas analizadas. Se identificaron oportunidades para mejorar los procesos de segregación en la fuente, reduciendo la cantidad de desechos enviados a disposición final. Además, con base en los hallazgos, se formularon recomendaciones orientadas a optimizar la valorización de los residuos, incluyendo la implementación de buenas prácticas en el manejo, el aprovechamiento mediante compostaje o biodigestión, y la articulación con iniciativas de economía circular. Estas sugerencias buscan fortalecer la sostenibilidad en la gestión de los residuos orgánicos en el sector analizado.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 1.4.1. INVESTIGACIONES INTERNACIONALES 17 1.4.2. INVESTIGACIONES NACIONALES 19 1.4.3. INVESTIGACIONES LOCALES 21 2. MARCO REFERENCIAL 23 2.1. FUNDAMENTO TEÓRICO 23 2.1.1. MATERIA ORGÁNICA, SUS UBICACIONES Y MÉTODOS DE TRATAMIENTO 23 2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MATERIA ORGÁNICA 24 2.1.3. MÉTODOS PARA LA VALORIZACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN DISTINTAS COMUNIDADES 25 2.1.4. EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR 28 2.1.5. RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LOS RESIDUOS SÓLIDOS 28 2.1.6. MECANISMOS Y CASOS PRÁCTICOS DE MANEJO DE MATERIA ORGÁNICA EN ÁREAS URBANAS 30 2.2. MARCO CONCEPTUAL 32 2.3. MARCO LEGAL 34 2.4. MARCO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO 36 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 38 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 38 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 38 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 39 3.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 39 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 41 4.1. FASE 1: CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE RESTAURANTES Y ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, EN LOS MISMOS 41 4.2. FASE 2: DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS ALTERNATIVOS DE VALORIZACIÓN A TRAVÉS DE MINERÍA DE DATOS BÁSICA, APLICABLES A LAS FRACCIONES ORGÁNICAS IDENTIFICADAS EN RESTAURANTES DEL CENTRO DE BUCARAMANGA 43 4.3. FASE 3: PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE VALORIZACIÓN A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD PARA RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS GENERADOS EN RESTAURANTES DEL CENTRO DE BUCARAMANGA. 44 5. RESULTADOS 45 5.1. FASE 1: CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE RESTAURANTES Y ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. 45 5.1.1. DIAGNOSTICO GENERAL PERCIBIDO DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO 54 5.2. DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS ALTERNATIVOS DE VALORIZACIÓN A TRAVÉS DE MINERÍA DE DATOS BÁSICA, APLICABLES A LAS FRACCIONES ORGÁNICAS IDENTIFICADAS EN RESTAURANTES DEL CENTRO DE BUCARAMANGA 58 5.3. FASE 3: PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE VALORIZACIÓN A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD PARA RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS GENERADOS EN RESTAURANTES DEL CENTRO DE BUCARAMANGA. 81 6. CONCLUSIONES 93 7. RECOMENDACIONES 95 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 97es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUTS Unidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectEconomía circular, residuos orgánicos, sostenibilidad, valorización, restaurantes.es_ES
dc.titleValorización de residuos orgánicos provenientes de restaurantes de la zona centro de Bucaramanga, para proponer alternativas de aprovechamiento, en el marco de la economía circulares_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-03-31
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero Ambientales_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-03-12
dc.description.programaacademicoIngenieria Ambientales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem