Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de prácticas de seguridad y salud en el trabajo para la prevención de accidentes y enfermedades laborales en el sector de la construcción en Colombia
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ramírez Oliveros, Erika Patricia | |
dc.contributor.author | Paredes Castellanos, Sandra Milena | |
dc.contributor.other | Jaimes Carrillo, Mayra Alejandra | |
dc.coverage.spatial | Local | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-31T16:48:19Z | |
dc.date.available | 2025-03-31T16:48:19Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19086 | |
dc.description | Tecnología en Producción Industrial | es_ES |
dc.description.abstract | El sector de la construcción es una de las industrias con mayor riesgo de accidentalidad y enfermedades laborales debido a la complejidad de sus actividades, el uso constante de maquinaria, herramientas y materiales pesados, así como la exposición a condiciones ambientales adversas. Estos factores hacen que la seguridad y salud en el trabajo (SST) sea un componente esencial para garantizar la integridad física y mental de los trabajadores, así como para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos. La implementación de prácticas efectivas de SST no solo reduce los índices de siniestralidad, sino que también contribuye a fortalecer la cultura de prevención dentro de las empresas, promoviendo entornos laborales más seguros y eficientes. En este contexto, la presente monografía teórica tiene como objetivo analizar las prácticas de seguridad y salud en el trabajo implementadas en empresas del sector de la construcción en Colombia para prevenir accidentes y enfermedades laborales. Para ello, se llevó a cabo una revisión de trabajos de grado que permite identificar estrategias aplicadas en diferentes organizaciones y formular propuestas que fomenten una cultura de seguridad dentro del sector. Los objetivos específicos de la investigación incluyen la identificación y caracterización de casos documentados donde se han implementado medidas dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). A través del análisis de datos bibliométricos y la lectura crítica de estos casos, se buscará determinar patrones y coincidencias en la aplicación de prácticas preventivas. Posteriormente, se contrastaron los resultados para identificar las estrategias más efectivas en la reducción de accidentes y enfermedades laborales. Finalmente, se desarrolló un directorio digital que reúna estas prácticas con el fin de servir como referencia para empresas y profesionales del sector, facilitando la adopción de medidas que contribuyan a mejorar la seguridad en la industria de la construcción en Colombia. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 16 2. MARCO REFERENCIAL 17 2.1. MARCO TEÓRICO 17 2.1.1. SST DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 17 2.1.2. MODELOS DE GESTIÓN DE PELIGROS LABORALES EN LA INDUSTRIA CONSTRUCTIVA. 19 2.1.3. FACTORES HUMANOS Y SU INFLUENCIA EN LA SEGURIDAD LABORAL EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. 22 2.1.4. IMPACTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE SST. 23 2.1.5. POLÍTICAS Y PRÁCTICAS LABORALES APLICADAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN. 23 2.2. MARCO CONCEPTUAL 24 2.3. MARCO CONTEXTUAL 27 2.4. MARCO LEGAL 28 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 32 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 32 3.2. ENFOQUE 32 3.3. MÉTODO 32 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 34 4.1. IDENTIFICACIÓN DE CASOS DOCUMENTADOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DONDE SE HAN IMPLEMENTADO PRÁCTICAS EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 34 4.2. DETERMINACIÓN COINCIDENCIAS ENTRE LOS CASOS IDENTIFICADOS MEDIANTE EL CONTRASTE DE LOS RESULTADOS DOCUMENTADOS 35 4.3. ESTABLECIMIENTO DE UN DIRECTORIO DE PRÁCTICAS QUE FAVOREZCAN LA CULTURA DE PREVENCIÓN EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN. 35 5. RESULTADOS 36 5.1. IDENTIFICACIÓN DE CASOS DOCUMENTADOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN DONDE SE HAN IMPLEMENTADO PRÁCTICAS EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 36 5.1.1. CASOS DOCUMENTADOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL SG-SST EN EMPRESAS COLOMBIANAS 36 5.1.2. GENERALIDADES ENCONTRADAS RESPECTO A LA TABLA DE DOCUMENTOS 46 5.2. DETERMINACIÓN COINCIDENCIAS ENTRE LOS CASOS IDENTIFICADOS MEDIANTE EL CONTRASTE DE LOS RESULTADOS DOCUMENTADOS 47 5.3. ESTABLECIMIENTO DE UN DIRECTORIO DE PRÁCTICAS QUE FAVOREZCAN LA CULTURA DE PREVENCIÓN EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN. 52 5.3.1. PRESENTACIÓN DEL DIRECTORIO DE FORMA DIGITAL 53 5.3.2. EXPLICACIÓN DEL DIRECTORIO DE FORMA DIGITAL 53 6. CONCLUSIONES 60 7. RECOMENDACIONES 62 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64 9. ANEXOS 70 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | Accidentalidad, construcción, prevención, seguridad, salud. | es_ES |
dc.title | Análisis de prácticas de seguridad y salud en el trabajo para la prevención de accidentes y enfermedades laborales en el sector de la construcción en Colombia | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright (CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-28 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Producción Industrial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-03-28 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Producción Industrial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |