Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorOVALLE DIAZ, SONIA MILENA
dc.contributor.authorMorales Ortiz, Karen Dayana
dc.contributor.authorMantilla Guerrero, Gabriela Rocío
dc.contributor.otherBeltran Diaz, Albeiro
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-03-31T15:05:06Z
dc.date.available2025-03-31T15:05:06Z
dc.identifier.citationNAes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19073
dc.descriptiondesarrollo empresariales_ES
dc.description.abstractEste trabajo analiza cómo las empresas del sector marroquinero en Colombia han implementado la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) entre 2019 y 2024. El problema radica en que la implementación de prácticas de RSE es limitada y no tiene un impacto significativo en la sostenibilidad empresarial, lo que resulta preocupante dado el auge de las prácticas sostenibles y la importancia del sector para la economía local. En este contexto, es fundamental analizar el impacto de las prácticas de RSE implementadas en el sector marroquinero durante dicho periodo, con el propósito de comprender su alcance y proponer recomendaciones. Para ello, se llevó a cabo una revisión documental basada en estudios previos, informes empresariales y artículos académicos, utilizando datos cuantitativos y cualitativos. Además, se emplearon enfoques teóricos como la teoría de los stakeholders, según EmpresaActual (2024) resalta la necesidad de generar valor para todos los grupos de interés, y el desarrollo sostenible que promueve satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las oportunidades de las futuras generaciones (National Geographic, 2023). Los resultados evidenciaron que 704 empresas aplican prácticas de RSE, aunque de manera fragmentada, centrándose en el reciclaje de residuos de cuero, la reducción del consumo energético y la formalización de la contratación. No obstante, estas iniciativas carecen de una visión integral que abarque todas las dimensiones de la RSE, limitando su capacidad para generar beneficios sostenibles tanto para las empresas como para la comunidad. El análisis DOFA permitió identificar áreas de mejora, subrayando la urgencia de un enfoque más estructurado y estratégico, con un impacto limitado. En conclusión, las prácticas de RSE en el sector marroquinero son superficiales y carecen de integración, por lo que es imprescindible fortalecer su implementación mediante capacitación, incentivos y políticas públicas que fomenten acciones sostenibles a largo plazo, beneficiando a las empresas, sus trabajadores y la comunidad.es_ES
dc.description.sponsorshipNAes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19 1.4. ESTADO DEL ARTE 20 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. MARCO TEÓRICO 20 2.1.1. TEORÍA STAKEHOLDERS 20 2.1.2. TRIPLE BOTTOM LINE 21 2.1.3. SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA 23 2.1.4. TEORÍA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR 24 2.1.5. DESARROLLO SOSTENIBLE 26 2.2. MARCO LEGAL 27 2.2.1. LEY 776 DE 2002 27 2.2.2. LEY 1610 DE 2013 27 2.2.3. NORMA ISO 26000 28 2.2.4. GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180 28 2.2.5. SENTENCIA T-247/10 29 2.3. MARCO CONCEPTUAL 29 2.3.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 29 2.3.2. SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL 29 2.3.3. ÉTICA EMPRESARIAL 30 2.3.4. CADENA DE VALOR SOSTENIBLE 30 2.3.5. GOBIERNO CORPORATIVO 30 2.3.6. LEGITIMIDAD SOCIAL 31 2.4. MARCO AMBIENTAL 31 2.4.1. ESTRATEGIAS DE MARKETING VERDE PARA EL USO DE CUERO SOSTENIBLE 31 2.4.2. RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE CALZADO EN CUERO 33 2.4.3. NORMATIVA AMBIENTAL 33 2.4.3.1. DECRETO N° 1630 DEL 2021 33 2.4.3.2. RESOLUCIÓN 2651 DE 29 DE DICIEMBRE DE 2015 34 2.4.3.3. ISO 14001 34 2.4.4. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 35 2.5. MARCO HISTÓRICO 36 2.5.1. ORIGEN DEL SECTOR MARROQUINERO 36 2.5.2. INICIO DEL CUERO EN COLOMBIA 36 2.5.3. INICIOS DEL CALZADO 37 2.5.4. IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL SECTOR DEL CALZADO Y LA MARROQUINERÍA 37 2.5.5. REACTIVACIÓN DEL SECTOR MARROQUINERO EN COLOMBIA TRAS LA CRISIS DE LA PANDEMIA 38 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 40 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 40 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 40 3.1.2. ENFOQUE 40 3.1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN 41 3.1.4. TÉCNICAS 41 3.1.5. FASES 42 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 43 4.1. PRIMERA ETAPA 43 4.2. SEGUNDA ETAPA 45 4.3. TERCERA ETAPA 46 5. RESULTADOS 48 5.1. DESARROLLO DE OBJETIVO ESPECÍFICO 1 - RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 49 5.2. DESARROLLO DE OBJETIVO ESPECIFICO 2 - MATRIZ DOFA 98 5.3. DESARROLLO DE OBJETIVO ESPECÍFICO 3 - POSTURA CRITICA 100 6. CONCLUSIONES 107 7. RECOMENDACIONES 110 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 112 9. APÉNDICES 128 10. ANEXOS 129es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectSostenibilidades_ES
dc.subjectImplementaciónes_ES
dc.subjectResponsabilidad Social Empresariales_ES
dc.subjectSector marroquineroes_ES
dc.subjectMiPymeses_ES
dc.titleAnálisis del impacto de Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Marroquinero de Colombia, entre el Periodo 2019 - 2024es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2024-03-30
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo en Gestión Empresariales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-03-26
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión empresariales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem