Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorHUGO, ACAUTT
dc.contributor.authorOCHOA MOLSALVE, PAULA
dc.contributor.otherSIERRA GOMEZ, MARLEY JULIANA
dc.coverage.spatialREGIONALes_ES
dc.date.accessioned2025-03-28T20:36:18Z
dc.date.available2025-03-28T20:36:18Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19058
dc.descriptionMERCADEO, SERVICIOS, CIENTES, EXPERIENCIA, CALIDAD.es_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO Las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan múltiples desafíos en la adopción de tecnologías digitales, lo que limita su competitividad y crecimiento. Este estudio tiene como objetivo identificar las principales barreras en este proceso, analizar las mejores prácticas implementadas en distintos contextos empresariales y proponer estrategias adaptadas a las condiciones específicas de Bucaramanga. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la digitalización en las pymes, complementada con un análisis PESTEL para examinar factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales que influyen en la adopción de tecnología. Los resultados evidencian que las principales barreras incluyen la falta de recursos financieros, la resistencia al cambio, el desconocimiento sobre herramientas digitales y la infraestructura tecnológica deficiente. Por otro lado, se identificaron prácticas exitosas en la digitalización, como la capacitación del talento humano, el uso de software de gestión empresarial y la incorporación de plataformas de comercio electrónico, que han demostrado mejorar la eficiencia operativa y el crecimiento empresarial. Con base en estos hallazgos, se proponen estrategias enfocadas en la capacitación de empresarios y empleados, la implementación de incentivos financieros y la creación de alianzas estratégicas con actores del ecosistema digital. En conclusión, la digitalización es clave para la competitividad de las pymes, pero su adopción requiere de un enfoque estructurado que considere los desafíos específicos de cada contexto. Implementar estrategias basadas en buenas prácticas y en el análisis del entorno permitirá a estas empresas optimizar su gestión comercial y mejorar su sostenibilidad en el mercado.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................... 14 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 16 1.3. OBJETIVOS.......................................................................................................... 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 17 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 17 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 18 2.1. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 18 2.1.1. TEORÍA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA............................................................. 18 2.1.2. TEORÍA DE LA VENTAJA COMPETITIVA ................................................................... 18 2.1.3. TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN PYMES ................................................................ 19 2.1.4. TEORÍA DEL MARKETING DIGITAL .......................................................................... 19 2.1.5. TEORÍA DE LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL ....................................................... 19 2.2. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 20 2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 21 2.3.1. ANÁLISIS PESTEL .............................................................................................. 21 2.3.2. AUTOMATIZACIÓN ................................................................................................ 21 2.3.3. BARRERAS TECNOLÓGICAS .................................................................................. 22 2.3.4. COMERCIO ELECTRÓNICO .................................................................................... 22 2.3.5. COMPETITIVIDAD ................................................................................................. 22 2.3.6. DESAFÍOS EMPRESARIALES .................................................................................. 22 2.3.7. ESTRATEGIAS DIGITALES ...................................................................................... 23 2.3.8. GESTIÓN COMERCIAL ........................................................................................... 23 2.3.9. INNOVACIÓN ........................................................................................................ 23 2.3.10. TECNOLOGÍA EMERGENTE ................................................................................ 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 25 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 25 3.2. MÉTODO .............................................................................................................. 25 3.3. ENFOQUE ............................................................................................................ 25 3.4. FASES .................................................................................................................. 26 DOCENCIA PÁGINA 8 DE 52 F-DC-125 INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO VERSIÓN: 2.0 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder proceso Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 27 4.1. DESCRIBIR LAS BARRERAS Y DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS PYMES EN LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES, A TRAVÉS DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y EL ANÁLISIS PESTEL PARA MEJORAMIENTO DE SU GESTIÓN COMERCIAL. ............................................... 27 4.2. ANALIZAR LAS MEJORES PRÁCTICAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA GESTIÓN COMERCIAL DE PYMES, DE ACUERDO A DATOS HISTÓRICOS BIBLIOGRÁFICOS PARA EL CONOCIMIENTO DE SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL. .................................................................................................................. 27 4.3. PROPONER ESTRATEGIAS QUE INTEGRE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA GESTIÓN COMERCIAL DE PYMES, BASADO EN LAS PARTICULARIDADES DEL CONTEXTO EMPRESARIAL DE BUCARAMANGA. ............................................................................................................... 28 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 29 5.1. DESCRIBIR LAS BARRERAS Y DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS PYMES EN LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES, A TRAVÉS DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y EL ANÁLISIS PESTEL PARA MEJORAMIENTO DE SU GESTIÓN COMERCIAL. ............................................... 29 5.1.1. BARRERAS Y DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS PYMES EN LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES .................................................................................................... 30 5.1.2. ANÁLISIS PESTEL .............................................................................................. 32 5.2. ANALIZAR LAS MEJORES PRÁCTICAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA GESTIÓN COMERCIAL DE PYMES, DE ACUERDO A DATOS HISTÓRICOS BIBLIOGRÁFICOS PARA EL CONOCIMIENTO DE SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL. .................................................................................................................. 35 5.2.1. MEJORES PRÁCTICAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA GESTIÓN COMERCIAL DE PYMES .......................................................................................... 35 5.2.2. EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN LA GESTIÓN COMERCIAL DE PYMES. .................. 37 5.3. PROPONER ESTRATEGIAS QUE INTEGRE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA GESTIÓN COMERCIAL DE PYMES, BASADO EN LAS PARTICULARIDADES DEL CONTEXTO EMPRESARIAL DE BUCARAMANGA. ............................................................................................................... 39 5.3.1. ESTRATEGIAS QUE INTEGRE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA GESTIÓN COMERCIAL DE PYMES ......................................................................................................................... 39 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 43 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 45 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 46 9. APÉNDICES ......................................................................................................... 52 DOCENCIA PÁGINA 9 DE 52 F-DC-125 INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO VERSIÓN: 2.0 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder proceso Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Fases de investigación ..................................................................................... 26 Figura 2. Transformación digital en las pymes de Colombia ........................................... 31es_ES
dc.publisherN/Aes_ES
dc.subjectEmprendimiento, industria, ventas, mercado, servicioses_ES
dc.titleAnálisis teórico sobre el uso de las Tecnologías Digitales en la Gestión Comercial de pymes de la ciudad de Bucaramangaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCC.BY.NC.ND 2.5es_ES
dc.date.emitido2025-03-20
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsbienestares_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNOLOGIA EN GESTION COMERCIALes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-03-20
dc.description.programaacademicoTECNOLGIA EN GESTION COMERCIALes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem