Mostrar el registro sencillo del ítem
Mindfulness para la mejora del rendimiento psicológico en deportistas amateur 6-13 años de Colombia Academy
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Quintero Rivera, Laura Andrea | |
dc.contributor.author | Torres Mantilla, Libardo | |
dc.contributor.author | Torres Mantilla, Carlos Daniel | |
dc.contributor.author | Contreras Peña, Karen Andrea | |
dc.contributor.other | Díaz Ramírez, Nicolás Eduardo | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-27T23:18:25Z | |
dc.date.available | 2025-03-27T23:18:25Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19042 | |
dc.description | Psicología deportiva, Mindfulness, entrenamiento deportivo | es_ES |
dc.description.abstract | Esta investigación pretende ubicar el mindfulness como una herramienta importante para mejorar el desempeño de los deportistas al momento de competir, aislando los factores externos, tales como el estrés académico o problemas emocionales. Al tener mayor control sobre dichas emociones se obtienen mejores resultados en áreas competitivas, aumentando los niveles de concentración, priorizando la atención en la competencia, la experiencia que se vive, y no en agentes externos como los nervios, el estrés o la ansiedad, por lo cual, dicha investigación toma como Objetivo Desarrollar estrategias de mindfulness para el mejoramiento del rendimiento psicológico en atletas de la delegación deportiva Colombia Academy, dada la información que se recolecta, se opta por manejar una Metodología cuantitativa, donde se obtienen datos numéricos de los test realizados, obteniendo Resultados favorables en contraste al experimental, logrando así, un aumento en el rendimiento psicológico del grupo experimental permitiendo Concluir que la implementación del mindfulness permite a los sujetos de estudio, tener mayores herramientas emocionales en situaciones de competencia. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | DEDICATORIA 4 AGRADECIMIENTOS 5 LISTA DE FIGURAS 10 LISTA DE TABLAS 12 RESUMEN EJECUTIVO 13 INTRODUCCIÓN 15 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16 1.1. Planteamiento del Problema 16 1.2. Justificación 17 1.3. Objetivos 18 1.3.1. Objetivo General 18 1.3.2. Objetivos Específicos 18 1.4. Estado del Arte 19 1.4.1. A Nivel Nacional 19 1.4.1.1 El Mindfulness en deportistas y atletas. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 19 1.4.1.2 Influencia de la técnica “Mindfulness” en los entrenamientos de deportistas que compiten en crossfit 19 1.4.2. A Nivel Internacional 20 1.4.2.1. Programa basado en “Mindfulness” para la reducción de la ansiedad precompetitiva en deportistas de artes marciales 20 1.4.2.1 Intervención Mindfulness de rehabilitación de un deportista lesionado: Caso en futbol profesional. Revista de Psicología del Deporte 20 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. Marco Conceptual 21 2.1.1. Mindfulness 21 2.1.2. Rendimiento 21 2.1.3. Concentración 22 2.1.4. Condición 22 2.1.5. Psicología 22 2.1.6. Amateur 23 2.1.7. Aprendizaje 23 2.1.8. Test 23 2.2. Marco Teórico 23 2.2.1. Mindfulness 23 2.2.2. Mindfulness en el Entrenamiento Deportivo 25 2.2.3. Técnicas del Mindfulness 25 2.2.4. Psicología en el Deporte 26 2.3. Marco Legal 28 2.3.1. Ley 181 de 1995 - Ley del Deporte en Colombia 28 2.3.2. Ley 1502 de 2011 - Promoción de la Cultura de la Salud Mental 28 2.3.3. Ley 116 de 2014 - Ley Estatutaria en Salud 28 2.3.4. Ley 1096 de 2006 - Promoción de Estilos de Vida Saludable 29 2.3.5. Ley 2080 de 2021 - Modificación del Estatuto de Bienestar en el Deporte 29 2.3.6. Resolución 2627 De 2019 - Lineamientos Técnicos Para la Salud Mental 29 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 30 3.1. Diseño del estudio 30 3.2. Muestra 30 3.3. Tipo de muestreo 30 3.4. Inclusión 31 3.5. Exclusión 31 3.6. Instrumento de medición 32 3.7. Consideraciones éticas 36 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 36 5. RESULTADOS 38 5.1. Resultados obtenidos antes de implementar las técnicas de mindfulness 38 5.2. Técnicas de Mindfulness implementadas 53 5.3. Resultados después de implementar las técnicas solo al grupo experimental. 54 6. CONCLUSIONES 68 7. RECOMENDACIONES 70 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71 9. APÉNDICES 74 9.1. APÉNDICE A. Consentimiento Informado 74 9.2. APÉNDICE B. Informe Detector de Plagio 75 10. ANEXOS 76 10.1. Anexo A. Parte central de una sesión de Mindfulness 76 10.2. Anexo B. Foto Encuentro con la academia 77 10.3. Anexo C. Test de Loerh 78 10.4. Anexo E. Test de Loerh 79 10.5. Anexo D. Encuentro con la academia 80 Lista de Figuras Figura.1.Resultados autoconfianza del grupo experimental 38 Figura.2. Resultados autoconfianza del grupo control 40 Figura.3. Resultados control de afrontamiento negativo del grupo experimental 41 Figura.4. Resultados control de afrontamiento negativo del grupo control. 42 Figura.5. Resultados control de la atención del grupo experimental. 43 Figura.6. Resultados control de la atención del grupo control. 44 Figura.7. Resultados control visuo. Imaginativo del grupo experimental. 45 Figura.8. Resultados control visuo. Imaginativo del grupo control. 46 Figura.9. Resultados motivación del grupo experimental. 47 Figura.10. Resultados motivación del grupo control. 48 Figura.11. Resultados control de afrontamiento positivo del grupo experimental. 49 Figura.12. Resultados control de afrontamiento positivo del grupo control. 50 Figura.13. Resultados control de actitud del grupo experimental. 51 Figura.14. Resultados control de actitud del grupo control. 52 Figura.15. Resultados autoconfianza del grupo experimental. 54 Figura.16. Resultados autoconfianza del grupo control. 55 Figura.17. Resultados de control de afrontamiento negativo del grupo experimental. 56 Figura.18. Resultados de control de afrontamiento negativo del grupo control. 57 Figura.19. Resultados control de la atención del grupo experimental 58 Figura.20. Resultados control de la atención del grupo control. 59 Figura.21. Resultados control visuo. Imaginativo del grupo experimental. 60 Figura.22. Resultados control visuo. Imaginativo del grupo control. 61 Figura.23. Resultados motivación del grupo experimental 62 Figura.24. Resultados motivación del grupo control. 63 Figura.25. Resultados control del afrontamiento positivo del grupo experimental. 64 Figura.26. Resultados control del afrontamiento positivo del grupo control. 65 Figura.27. Resultados control de la actitud del grupo experimental. 66 Figura.28. Resultados control de la actitud del grupo control. 67 Lista de Tablas Tabla 1. Puntuación del test según el tema 32 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Mindfulness, Psicología Deportiva, Concentración, Entrenamiento deportivo. | es_ES |
dc.title | Mindfulness para la mejora del rendimiento psicológico en deportistas amateur 6-13 años de Colombia Academy | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-25 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en entrenamiento deportivo | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-03-21 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en entrenamiento deportivo | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, Monografía, Investigación, Emprendimiento