Mostrar el registro sencillo del ítem
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING EN LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MERCADOS GLOBALES
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Gallardo Figueroa, Silvia Paola | |
dc.contributor.author | ROJAS MEJÍA, JENNIFER | |
dc.contributor.other | Robles Rangel, Luis Alfonso | |
dc.coverage.spatial | Internacional | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-26T22:32:02Z | |
dc.date.available | 2025-03-26T22:32:02Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19027 | |
dc.description | Responder a la ética profesional como egresado de las Unidades Tecnológicas de Santander en Profesional en Mercadeo con habilidades comerciales y de negociación para la toma de decisiones empresariales nacionales e internacionales. Formulación, implementación y ejecución de investigación de mercados, respondiendo a los intereses de la organización. Capacidad para liderar procesos orientados al mercado aplicando nuevas tecnologías. Diseñar nuevos productos y servicios que contribuyen a mejorar y aumentar la oferta para el consumidor en el mercado. Consultor en el área comercial y de mercadeo como parte del desarrollo de las empresas. Gestionar y optimizar la cadena de valor como estrategias para el fortalecimiento del mercado. Diseñar modelos de CRM para cubrir necesidades de la empresa hacia el cliente. Contribuir al desarrollo sostenible, al diseñar empaques y embalajes más amigables para el medio ambiente. Diseñar e implementar campañas publicitarias como estrategias de mercadeo en un contexto empresarial. Gestor del desarrollo social y económico de la región y del país. | es_ES |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias de marketing que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) implementan para expandirse internacionalmente, identificando las oportunidades y desafíos en los mercados globales. Para alcanzar los objetivos, el estudio se basa en una metodología cualitativa-descriptiva, profundizando en el análisis de las estrategias aplicadas por las PYMES, en mercados globales, destacando los factores clave que le permiten no solo ingresar a nuevos mercados, sino también mantenerse y crecer en ellos. Para lo cual, se aplican teorías de marketing internacional, como el Modelo de Internacionalización de Uppsala, el Modelo Born Global y el análisis del Marketing Mix, para comprender las dinámicas y los retos que enfrentan las PYMES, al diseñar estrategias adaptadas a diferentes contextos culturales y económicos. Destacando que el marketing digital, la personalización de las ofertas y las alianzas estratégicas son claves en la internacionalización, mientras que las barreras financieras y culturales constituyen los principales obstáculos. El proyecto también examina cómo las PYMES adaptan sus estrategias en función de las condiciones locales de cada mercado. Por consiguiente, este estudio destaca las estrategias de marketing utilizadas por las PYMES en su proceso de expansión internacional, enfocándose en las oportunidades y desafíos que enfrentan en los mercados globales. A través de un enfoque metodológico cualitativo, se analizaron las 5 PYMES más representativas de Santander. Donde se identificaron las principales herramientas de marketing digital, así como la importancia de las alianzas estratégicas con actores locales. Los resultados indican que la flexibilidad, la adaptación cultural y la capacidad de innovación son esenciales en las estrategias de marketing de las PYMES en mercados globales. Las empresas que adoptan enfoques de marketing adaptativos y específicos para cada mercado tienden a obtener mejores resultados en cuanto a penetración y sostenibilidad. Sin embargo, también se identifican desafíos significativos, como la falta de recursos, la adaptación a la regulación extranjera y la competencia con grandes empresas. En conclusión, este análisis subraya que el éxito en la expansión internacional de las PYMES depende de su capacidad para desarrollar estrategias de marketing que consideren las particularidades de cada mercado. Las empresas deben enfocarse en comprender las preferencias locales y construir relaciones a largo plazo que les permitan superar las barreras inherentes a la internacionalización. Este estudio aporta recomendaciones prácticas para las PYMES que buscan expandirse globalmente, sugiriendo un enfoque estratégico y consciente de las diferencias culturales y regulatorias. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.2.1. DIVERSIFICACIÓN DE RIESGOS 15 1.2.2. ACCESO A NUEVOS CLIENTES 15 1.2.3. APROVECHAMIENTO DE ECONOMÍAS DE ESCALA 16 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO TEÓRICO 19 2.2. MARCO CONCEPTUAL 21 2.3. MARCO LEGAL 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 25 3.1. MÉTODO DE ANÁLISIS 25 3.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 25 3.3. DOCUMENTOS QUE SOPORTAN LA INVESTIGACIÓN 26 3.4. PROCEDIMIENTO Y FASES 26 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 28 4.1. OBJETIVO 1 28 4.1.1. DESARROLLO DEL OBJETIVO 28 4.1.2. PRINCIPALES OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS 29 4.1.3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 29 4.1.4. ENCUESTA 30 4.1.5. RESULTADOS 33 4.1.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 38 4.1.7. OBJETIVO 2 41 4.1.8. DESARROLLO DEL OBJETIVO 41 4.1.9. TABLA 1. 41 4.1.10. OBJETIVO 3 45 4.1.11. DESARROLLO DEL OBJETIVO 45 5. RESULTADOS 50 6. CONCLUSIONES 52 7. RECOMENDACIONES 54 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de Ishikawa. 13 Figura 2. Consentimiento informado 33 Figura 3. Sector económico 33 Figura 4. Exportación de productos y servicios 34 Figura 5. Principal oportunidad 34 Figura 6. Canales de marketing 35 Figura 7. Acuerdos comerciales 35 Figura 8. Barreras 36 Figura 9. Desafíos 36 Figura 10. Estrategias 37 Figura 11. Resultados de estrategias 37 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | ANÁLISIS, ESTRATEGIAS, MARKETING, EXPANSIÓN, INTERNACIONAL, PYMES, OPORTUNIDADES, DESAFÍOS, MERCADOS, GLOBALES | es_ES |
dc.subject | Estrategias de marketing, Expansión internacional de PYMES, Adaptación cultural, Competitividad global, Barreras de entrada, Oportunidades en mercados globales, Desafíos en mercados globales, Marketing internacional, Alianzas Estratégicas, Marketing digital. | es_ES |
dc.title | ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING EN LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN MERCADOS GLOBALES | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | N/A | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-26 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | investigacion | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Profesional en Marketing y Negocios Internacionales | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-02-28 | |
dc.description.programaacademico | Profesional en Marketing y Negocios Internacionales | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación