Mostrar el registro sencillo del ítem
ANÁLISIS DE LAS MEJORES TÉCNICAS OPERACIONALES PARA EL CONTROL DE PRODUCCIÓN DE ARENA EN POZOS PETROLEROS VERTICALES
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ramírez, Erika | |
dc.contributor.author | Rodríguez Prada, Juan Pablo | |
dc.contributor.other | Zambrano, Anny | |
dc.date.accessioned | 2025-03-26T19:00:52Z | |
dc.date.available | 2025-03-26T19:00:52Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19019 | |
dc.description.abstract | Durante la producción de hidrocarburos, los pozos enfrentan múltiples desafíos que impactan su eficiencia. Estos incluyen daños en la formación rocosa, la producción simultánea de arena y agua, y la formación de depósitos que reducen el flujo de fluidos. La producción de arena en la industria petrolera y gasífera constituye un serio obstáculo económico, ya que puede disminuir significativamente la producción, dañar equipos y generar costosas reparaciones. Estos factores combinados representan una pérdida de miles de millones de dólares anuales para las compañías productoras a nivel mundial. Considerando los problemas operativos causados por la producción de arena en pozos petroleros, se propone una investigación bibliográfica que profundice en las diversas técnicas de control de arena existentes. El objetivo es obtener una comprensión completa de los riesgos inherentes a este fenómeno y las mejores prácticas para mitigarlos. Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, esta investigación adopta un diseño metodológico mixto, combinando elementos exploratorios y descriptivos. La revisión documental, como eje central de este trabajo, permitirá construir un marco teórico sólido a partir de una amplia gama de fuentes bibliográficas, tales como informes, artículos y trabajos de grado. Con la investigación realizada se puede llegar a concluir que con el manejo apropiado del fenómeno de arenamiento, es posible obtener tasas de producción notables y rentables, así como también mitigar los problemas operacionales que puedan acontecer, permitiendo mejorar el desempeño del pozo; convirtiéndolo en un proyecto técnico y económicamente viable. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/a | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 12 1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................. 13 1.3. OBJETIVOS .................................................................................... 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 14 2. MARCO REFERENCIAL............................................................................. 15 2.1. MARCO TEÓRICO .......................................................................... 15 2.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 31 2.4. MARCO LEGAL .............................................................................. 34 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 36 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 36 4.1. TÉCNICAS POR ANALIZAR ........................................................... 36 4.1.1. MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE POZOS .................................. 37 4.1.2. MODIFICACIÓN DE LA TASA DE FLUJO ................................................ 37 4.1.3. PRÁCTICAS SELECTIVAS DE COMPLETACIÓN ...................................... 38 4.1.4. CONSOLIDACIÓN PLÁSTICA .............................................................. 38 4.1.5. SISTEMA GRAVA - RESINA ................................................................ 43 4.1.6. GRAVA RECUBIERTA CON RESINA ..................................................... 44 4.1.7. FORROS RANURADOS Y/O REJILLAS .................................................. 46 4.1.8. REJILLAS PRE-EMPACADAS .............................................................. 50 4.1.9. REJILLAS CON EMPAQUES CON GRAVA .............................................. 52 4.1.10. FRAC PACK ..................................................................................... 59 4.1.11. FORZAMIENTO ARENA PETRÓLEO ..................................................... 66 5. CONCLUSIONES ........................................................................................ 70 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 71 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Oficina de Investigaciones | es_ES |
dc.subject | Arena, producción, pozos, problemas, técnicas. | es_ES |
dc.title | ANÁLISIS DE LAS MEJORES TÉCNICAS OPERACIONALES PARA EL CONTROL DE PRODUCCIÓN DE ARENA EN POZOS PETROLEROS VERTICALES | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-26 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Manejo de Petróleo y Gas en Superficie | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-02-28 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Manejo de Petróleo y Gas en Superficie | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajos de Grado
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación