Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio sobre la implementación de modelos de agricultura regenerativa como estrategia de sostenibilidad ambiental y alimentaria
dc.contributor.advisor | Bohorquez Toledo, Natalia Alexandra | |
dc.contributor.author | Prada Becerra, Nicolás Andrey | |
dc.contributor.other | Sanguino Barajas, Paola Andrea | |
dc.coverage.spatial | Global | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-25T22:20:58Z | |
dc.date.available | 2025-03-25T22:20:58Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.issn | N/A | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/19009 | |
dc.description | Recurso suelo | es_ES |
dc.description.abstract | Esta monografía tuvo como fin indagar sobre la agricultura regenerativa como estrategia para promover la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria, con un enfoque particular en su aplicabilidad en Santander. De tal forma, su metodología teórica, fue identificar las técnicas y principios fundamentales, analizar sus beneficios ambientales y de seguridad alimentaria, y diseñar una ficha metodológica a las condiciones específicas de Santander, inspirado en casos de éxito a nivel global. La metodología adoptada incluyó una revisión de la literatura existente, el análisis de estudios de caso y la evaluación de prácticas agrícolas desde lo técnico, social, ambiental y económico. Los resultados revelaron que la adopción de prácticas regenerativas conduce a mejoras significativas en la salud del suelo, incrementa la biodiversidad, optimiza la gestión de los recursos hídricos y facilita la captura de carbono, siendo estos efectos fundamentales para la sostenibilidad de los sistemas productivos agrícolas ya que, tienen implicaciones directas en la seguridad alimentaria. Se desarrolló un modelo específico para Santander, que recomendaba la implementación de ciertas técnicas regenerativas adaptadas a los cultivos de hortalizas (tomate, pimentón) prevalentes en la zona de estudio, como la rotación de cultivos y el uso de sistemas agroforestales. Por consiguiente, se sugirió la realización de investigaciones futuras para medir los impactos a largo plazo y explorar nuevas áreas de implementación. En esencia, con la revisión teórica se confirmó el potencial transformador de la agricultura regenerativa para renovar los sistemas agrícolas en Santander, dirigiéndolos hacia prácticas más sostenibles y resilientes. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO TEÓRICO 19 2.1.1. RESILIENCIA ECOLÓGICA 19 2.1.2. PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA 22 2.1.3. SISTEMAS COMPLEJOS (AGROECOSISTEMAS) 23 2.1.4. PERMACULTURA 26 2.1.5. DESARROLLO SOSTENIBLE ODS: HAMBRE CERO 28 2.1.6. AGRICULTURA REGENERATIVA 31 2.1.7. SEGURIDAD ALIMENTARIA 32 2.2. MARCO CONCEPTUAL 35 2.2.1. AGRICULTURA REGENERATIVA 35 2.2.2. CADENA DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS 35 2.2.3. DESPERDICIO DE ALIMENTOS 35 2.2.4. MALNUTRICIÓN 35 2.2.5. RESILIENCIA CLIMÁTICA EN AGRICULTURA 36 2.2.6. SEGURIDAD ALIMENTARIA 36 2.2.7. SEGURIDAD NUTRICIONAL 36 2.2.8. SOSTENIBILIDAD AGRÍCOLA 36 2.2.9. SOBERANÍA ALIMENTARIA 37 2.2.10. AGROECOLOGÍA 37 2.3. MARCO LEGAL 37 2.4. MARCO HISTORICO AMBIENTAL 39 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 42 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 42 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 42 3.3. METODO DE INVESTIGACIÓN 42 3.4. TÉCNICAS 43 3.5. PROCEDIMIENTO 43 3.6. ANÁLISIS DE DATOS 44 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 46 4.1. FASE I: IDENTIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA 46 4.2. FASE II: ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DERIVADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA 47 4.3. FASE III: PROPUESTA DE MODELO DE AGRICULTURA REGENERATIVA COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y ALIMENTARIA 49 5. RESULTADOS 51 5.1. IDENTIFICACIÓN LAS TÉCNICAS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA 51 5.1.1. TÉCNICAS DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA 51 5.1.2. PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA 54 5.1.3. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA 59 5.2. ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DERIVADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA 62 5.2.1. BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA REGENERATIVA 62 5.2.2. PROMOCIÓN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 66 5.2.3. COSTO – BENEFICIO 70 5.3. PROPUESTA DE MODELO DE AGRICULTURA REGENERATIVA COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y ALIMENTARIA 72 5.3.1. EXPERIENCIAS EXITOSAS 72 5.3.2. PARÁMETROS PARA MODELO DE AGRICULTURA REGENERATIVA. 74 5.3.3. SELECCIÓN DE CULTIVOS 75 5.3.4. FICHA TÉCNICA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE AGRICULTURA REGENERATIVA 77 6. CONCLUSIONES 79 7. RECOMENDACIONES 81 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 82 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Agricultura, regenerativa, sostenibilidad, seguridad, alimentaria | es_ES |
dc.title | Estudio sobre la implementación de modelos de agricultura regenerativa como estrategia de sostenibilidad ambiental y alimentaria | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-25 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Ingeniero Ambiental | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-04-15 | |
dc.description.programaacademico | Ingeniería Ambiental | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación