Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorREINALDO RANGEL SANCHEZ
dc.contributor.advisorREINALDO RANGEL SANCHEZ
dc.contributor.authorLiney Ortiz Cabezas
dc.contributor.otherMARIA ISABEL PINZON PRADA
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2025-03-25T13:20:17Z
dc.date.available2025-03-25T13:20:17Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18992
dc.descriptionADMINISTRACION CONTROL PROCESOS AQDMINSTRATIVOSes_ES
dc.description.abstractLa inclusión laboral es fundamental para crear un entorno laboral justo, productivo y sostenible, especialmente en regiones como la región andina colombiana, donde las dinámicas sociales, económicas y culturales requieren una adaptación constante. Según el enfoque del título, la inclusión no sólo fomenta la inclusión social para diferentes grupos de personas, sino que también fortalece los principios de equidad al reducir las barreras de acceso y la discriminación en el entorno laboral. A la medida que las organizaciones enfrenten desafíos importantes en términos de diversidad e inclusión de grupos desfavorecidos como personas con discapacidad, zonas rurales o las minorías étnicas. Dado lo anterior, la presente monografía buscó evaluar el impacto de las políticas y prácticas de inclusión laboral en la región andina para luego evaluar las estrategias y condiciones de trabajo equitativas aplicadas en dicha región; lo anterior a través de un análisis de estudios y publicaciones consultados en bases de datos como Scielo, Redalyc, ScienceDirect así como del buscador de Google Académico apoyada en una metodología de enfoque cualitativo y tipo descriptivo. Los resultados muestran que la aplicación de una política de inclusión aporta importantes beneficios en términos de satisfacción laboral y compromiso de los empleados. Asimismo, destacan la importancia de la inclusión como elemento clave en el desarrollo de un ambiente de trabajo positivo y justo en la región andina colombiana.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1. MARCO TEÓRICO 18 2.1.1. TEORÍA DE LA INCLUSIÓN LABORAL 18 2.1.2. LA TEORÍA DE LA DIVERSIDAD 19 2.1.3. LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO 20 2.1.4. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN Y LA HIGIENE 21 2.1.5. LA TEORÍA DE LA PRODUCTIVIDAD 23 2.1.6. TEORÍA DE LA DIGNIDAD HUMANA 24 2.1.7. TEORÍA DE LA EQUIDAD 25 2.1.8. TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS 27 2.1.9. TEORÍA DE LA JUSTICIA ORGANIZACIONAL 28 2.1.10. LA TEORÍA INTERSECCIONAL 30 2.2. MARCO LEGAL 31 2.3. MARCO CONCEPTUAL 33 2.3.1. AMBIENTE LABORAL 33 2.3.2. DESARROLLO DEL EMPLEO FORMAL E INFORMAL 34 2.3.3. DESIGUALDAD ECONÓMICA Y POBREZA 34 2.3.4. DIVERSIDAD CULTURAL Y ÉTNICA 34 2.3.5. ENTORNO SOCIOCULTURAL DE LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA 35 2.3.6. IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES 35 2.3.7. MEDICIÓN DEL CLIMA LABORAL 35 2.3.8. PREJUICIOS Y ESTIGMATIZACIÓN 36 2.3.9. SECTORES CLAVE DE LA ECONOMÍA ANDINA 36 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 37 3.1. TIPO 37 3.2. ENFOQUE 38 3.3. MÉTODO 38 3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN 39 3.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN 39 3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 40 3.7. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 40 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 42 4.1. DEFINICIÓN DE LA ECUACIÓN DE BUSQUEDA 42 4.1.1. DESCOMPOSICIÓN EN CATEGORÍAS 42 4.1.2. IDENTIFICACIÓN DE SINÓNIMOS Y TÉRMINOS RELACIONADOS 43 4.1.3. USO DE OPERADORES BOOLEANOS 43 4.1.4. CONSTRUCCIÓN DE LA ECUACIÓN 44 4.2. REALIZACIÓN DE LA BUSQUEDA 44 4.3. SELECCIÓN DE DOCUMENTOS 44 4.4. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 45 4.5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 46 4.5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE INCLUSIÓN LABORAL POR MEDIO DE FUENTES SECUNDARIAS DE LIBROS, REVISTAS ACADÉMICAS, INFORMES DE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES, INVESTIGACIONES, ANALIZANDO SU IMPACTO ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS LABORALES ACTUALES EN LA REGIÓN ANDINA EN EL PERIODO 2019-2024 46 4.5.2 ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIVERSIDAD LABORAL Y EL RENDIMIENTO ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS DE LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA DURANTE EL PERIODO 2019-2024, POR MEDIO DE ESTRATEGIAS EFECTIVAS QUE PROMUEVAN LA INCLUSIÓN Y LAS CONDICIONES DEL AMBIENTE LABORAL, PARA LA FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES PRÁCTICAS QUE CONLLEVEN A SU MEJORAMIENTO EN EL CONTEXTO REGIONAL 48 4.5.2. DESARROLLO DE UNA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TEORÍAS DE INCLUSIÓN EN EL AMBIENTE LABORAL DE LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA, MEDIANTE LA COMPARACIÓN DEL ANTES Y DESPUÉS DE SU IMPLEMENTACIÓN DURANTE EL PERÍODO 2019-2024, QUE CONLLEVEN A UN ENTORNO DE TRABAJO MÁS INCLUSIVO Y EFECTIVO 49 5. RESULTADOS 50 5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DE INCLUSIÓN LABORAL 50 5.2. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA DIVERSIDAD LABORAL Y EL RENDIMIENTO ORGANIZACIONAL 55 5.3. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EN EL AMBIENTE LABORAL DE LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA 61 6. CONCLUSIONES 66 7. RECOMENDACIONES 69 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectAmbiente laboral, igualdad, inclusión laboral, región andina, teorías de inclusiónes_ES
dc.titleAnálisis de las teorías de la inclusión en la región andina colombiana para la medición del ambiente laboral 2019-2024es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderN/Aes_ES
dc.rights.holderN/Aes_ES
dc.date.emitido2025-03-20
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsbienestares_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIALes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-03-17
dc.description.programaacademicoADMINISTRACION DE EMPRESASes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem