Mostrar el registro sencillo del ítem
La Empatía Como Factor Diferenciador en el Fortalecimiento de Proyectos Institucionales desde la Alcaldía de Bucaramanga 2024-2027
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Gamboa Suárez, Neira Patricia | |
dc.contributor.author | Castañeda Nieves, Laura Victoria | |
dc.contributor.other | Moreno Jerez, Héctor Guillermo | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-17T14:58:47Z | |
dc.date.available | 2025-03-17T14:58:47Z | |
dc.identifier.citation | na | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18932 | |
dc.description | Administración, empatía | es_ES |
dc.description.abstract | Esta investigación exploró la relación que existe entre la empatía y los objetivos económicos y sociales en proyectos municipales que aspiren impactar a las poblaciones vulnerables de Bucaramanga. Mediante una investigación cualitativa, trabajo de campo usando técnicas de observación y la revisión de literatura existente (libros, artículos, archivos, noticias, registros, etc.) actual en el campo administrativo, se estudió la efectividad del servicio de los funcionarios públicos en la atención al ciudadano, el proceso evidenció una conexión negativa entre las variables empatía en los funcionarios públicos y desarrollo social, dando siempre la relevancia necesaria al tema de responsabilidad social en todos los aspectos mencionados en este proyecto, así como la inclusión, base fundamental en la caracterización de las poblaciones. En efecto, el propósito de esta investigación, es proponer estrategias de reeducación y sensibilización a los funcionarios públicos, a través de capacitaciones acerca del uso de habilidades empáticas, con el fin de prestar un servicio de mejor calidad, y así, impactar tanto a comunidades vulnerables como a la misma administración municipal, positivamente. Como puede apreciarse, se hace un acercamiento al concepto empatía, con el fin de descubrir otros elementos que puedan servir para emitir mayor información de los fenómenos que se presentan en los diferentes procesos que nos atañen. Posteriormente, el planteamiento de una matriz DOFA permite vislumbrar los principales componentes que se deben tener en cuenta para plantear las estrategias buscadas, asimismo, se exponen algunos procesos y prácticas que conducen a dominar algunas de estas habilidades. Como resultado obtenemos algunas estrategias viables, que, respaldadas por literatura fiable y anteriores investigaciones, se pueden implementar desde todos los órganos estatales, por otro lado, se hace mención de la normatividad más relevante con el fin de dar a conocer los compromisos a los que se obliga el funcionario estatal. Por último, se incluyen algunas recomendaciones muy puntuales, que pueden servir como apoyo para futuras investigaciones. | es_ES |
dc.description.sponsorship | na | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 19 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. MARCO TEÓRICO 20 2.2. MARCO CONCEPTUAL 21 2.2.1. CAPACITACIÓN. 21 2.2.2. EMPATÍA 21 2.2.3. ESTRATEGIAS. 21 2.2.4. DESARROLLO SOCIAL 21 2.2.5. HABILIDADES BLANDAS 22 2.2.6. LIDERAZGO 22 2.2.7. NORMATIVIDAD. 22 2.2.8. POBLACIÓN VULNERABLE. 22 2.2.9. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 22 2.2.10. VOCACIÓN 23 2.3. MARCO LEGAL 23 2.3.1. NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE 23 2.3.2. NORMATIVIDAD FUNDAMENTAL 23 2.4. MARCO POLÍTICO 25 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 27 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 30 4.1. CONTEXTO DE LA EMPATÍA 30 4.2. MATRIZ DOFA 30 4.2.1. FORTALEZAS 31 4.2.2. OPORTUNIDADES 31 4.2.3. DEBILIDADES 32 4.2.4. AMENAZAS 33 4.3. ANÁLISIS DOFA 33 4.4. EMPATÍA ORGANIZACIONAL 34 4.5. PROCESOS Y PRÁCTICA DE HABILIDADES EMPÁTICAS 34 4.5.1. PROCESOS 35 4.5.2. PRÁCTICAS 36 4.6. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS 38 5. RESULTADOS 41 6. CONCLUSIONES 47 7. RECOMENDACIONES 49 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50 | es_ES |
dc.publisher | uts | es_ES |
dc.subject | Empatía, capacitación, desarrollo social, normatividad, estrategias. | es_ES |
dc.title | La Empatía Como Factor Diferenciador en el Fortalecimiento de Proyectos Institucionales desde la Alcaldía de Bucaramanga 2024-2027 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | uts | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-12 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-02-26 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación, Emprendimiento