La Empatía Como Factor Diferenciador en el Fortalecimiento de Proyectos Institucionales desde la Alcaldía de Bucaramanga 2024-2027
Citación en APA
na
Autor
Castañeda Nieves, Laura Victoria
Director
Moreno Jerez, Héctor Guillermo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Administración, empatía
Resumen
Esta investigación exploró la relación que existe entre la empatía y los objetivos económicos y sociales en proyectos municipales que aspiren impactar a las poblaciones vulnerables de Bucaramanga. Mediante una investigación cualitativa, trabajo de campo usando técnicas de observación y la revisión de literatura existente (libros, artículos, archivos, noticias, registros, etc.) actual en el campo administrativo, se estudió la efectividad del servicio de los funcionarios públicos en la atención al ciudadano, el proceso evidenció una conexión negativa entre las variables empatía en los funcionarios públicos y desarrollo social, dando siempre la relevancia necesaria al tema de responsabilidad social en todos los aspectos mencionados en este proyecto, así como la inclusión, base fundamental en la caracterización de las poblaciones.
En efecto, el propósito de esta investigación, es proponer estrategias de reeducación y sensibilización a los funcionarios públicos, a través de capacitaciones acerca del uso de habilidades empáticas, con el fin de prestar un servicio de mejor calidad, y así, impactar tanto a comunidades vulnerables como a la misma administración municipal, positivamente.
Como puede apreciarse, se hace un acercamiento al concepto empatía, con el fin de descubrir otros elementos que puedan servir para emitir mayor información de los fenómenos que se presentan en los diferentes procesos que nos atañen. Posteriormente, el planteamiento de una matriz DOFA permite vislumbrar los principales componentes que se deben tener en cuenta para plantear las estrategias buscadas, asimismo, se exponen algunos procesos y prácticas que conducen a dominar algunas de estas habilidades. Como resultado obtenemos algunas estrategias viables, que, respaldadas por literatura fiable y anteriores investigaciones, se pueden implementar desde todos los órganos estatales, por otro lado, se hace mención de la normatividad más relevante con el fin de dar a conocer los compromisos a los que se obliga el funcionario estatal. Por último, se incluyen algunas recomendaciones muy puntuales, que pueden servir como apoyo para futuras investigaciones.
Materia
Empatía, capacitación, desarrollo social, normatividad, estrategias.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- FDC125 - Empatía Desarrollo ...
- Nombre:
- 1. F-IN-13 Licencia y Autorización ...