Mostrar el registro sencillo del ítem
Diseño de un programa de Responsabilidad Social Empresarial para empresas colombianas pertenecientes al sector de la construcción bajo la norma ISO 26000:2010.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Roa, Diego | |
dc.contributor.author | Agreda Soto, Yesica Andrea | |
dc.contributor.author | Badillo moreno, leydy Lorena | |
dc.contributor.other | Gamboa Suarez, Neira Patricia | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-13T19:22:35Z | |
dc.date.available | 2025-03-13T19:22:35Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18872 | |
dc.description | Administración de Empresas | es_ES |
dc.description.abstract | Este documento tiene como propósito central analizar las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) en el sector de la construcción en Colombia, utilizando una revisión de literatura como base para el diseño de un programa de RSE. Se busca aportar un marco de referencia que permita a las empresas de este sector implementar buenas prácticas alineadas con la norma ISO 26000:2010. Inicialmente, se realizó una revisión sistemática de literatura para identificar cómo las empresas del sector construcción en Colombia han adoptado prácticas de RSE y los desafíos que enfrentan en su implementación. Este análisis permitió destacar la importancia de gestionar aspectos sociales, ambientales y económicos para fortalecer la sostenibilidad del sector. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque descriptivo, ya que se centró en recopilar y analizar información existente sobre las prácticas de RSE en el sector. Para ello, se revisaron fuentes secundarias, como artículos académicos, normativas aplicables y estudios de caso, permitiendo caracterizar las principales estrategias adoptadas por las empresas constructoras en Colombia y su alineación con los principios de la ISO 26000:2010. Finalmente, se determinaron los elementos fundamentales para la de RSE aplicable a empresas constructoras bajo los lineamientos de la norma ISO 26000:2010, para promover el uso de buenas prácticas, contribuyendo a un desarrollo sostenible en el sector de la construcción en Colombia. En conclusión, el estudio resalta la importancia de las prácticas de RSE como un factor clave para la competitividad y sostenibilidad empresarial. Además, se presenta como un insumo valioso para que las empresas del sector construcción adopten estándares internacionales que les permitan generar impactos positivos en su entorno social y ambiental. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 1.4. ESTADO DEL ARTE 15 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. MARCO TEÓRICO 20 2.1.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE). 20 2.1.2. DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE). 20 2.1.3. PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 21 2.1.4. TEORÍA DE LAS PARTES INTERESADAS O STAKEHOLDERS. 21 2.1.5. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. 22 2.2. MARCO LEGAL 23 2.3. MARCO CONCEPTUAL 24 2.3.1. BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES 24 2.3.2. COMPROMISO EMPRESARIAL 24 2.3.3. DESARROLLO SOSTENIBLE 24 2.3.4. ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE RSE 24 2.3.5. ÉTICA CORPORATIVA 25 2.3.6. IMPACTO AMBIENTAL 25 2.3.7. INNOVACIÓN EN PROCESOS 25 2.3.8. NORMATIVA ISO 26000:2010 25 2.3.9. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) 26 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 27 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 27 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 27 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 27 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 28 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 29 4.1. ANALIZAR LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA COMO INSUMO AL PLANTEAMIENTO DE UN PROGRAMA DE RSE. 29 4.2. IDENTIFICAR LOS REQUERIMIENTOS DE CARÁCTER VOLUNTARIO CONTEMPLADOS EN LA NORMA ISO 26000:2010 FRENTE A LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO PUNTO DE PARTIDA AL DISEÑO DEL PROGRAMA DE RSE. 30 4.3. DETERMINAR LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PROGRAMA DE RSE APLICABLE A EMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA BAJO LA NORMA ISO 26000:2010 QUE PROMUEVA EL USO DE BUENAS PRÁCTICAS. 30 5. RESULTADOS 32 5.1. ANALIZAR LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE UNA REVISIÓN DE LITERATURA COMO INSUMO AL PLANTEAMIENTO DE UN PROGRAMA DE RSE. 32 5.1.1. PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA 33 5.1.2. INSUMO AL PLANTEAMIENTO DE UN PROGRAMA DE RSE. 36 5.2. IDENTIFICAR LOS REQUERIMIENTOS DE CARÁCTER VOLUNTARIO CONTEMPLADOS EN LA NORMA ISO 26000:2010 FRENTE A LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO PUNTO DE PARTIDA AL DISEÑO DEL PROGRAMA DE RSE. 38 5.2.1. NORMA ISO 26000:2010 38 5.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE CARÁCTER VOLUNTARIO CONTEMPLADOS EN LA NORMA ISO 26000:2010 FRENTE A LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 43 5.3. DETERMINAR LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PROGRAMA DE RSE APLICABLE A EMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA BAJO LA NORMA ISO 26000:2010 QUE PROMUEVA EL USO DE BUENAS PRÁCTICAS. 45 5.3.1. ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PROGRAMA DE RSE APLICABLE A EMPRESAS EN COLOMBIA 45 5.3.2. MATERIALES SOSTENIBLES QUE DEBEN USAR ACTUALMENTE 35% DE PROYECTOS DE VIVIENDA 46 5.3.3. PROGRAMA DE RSE APLICABLE A EMPRESAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA BAJO LA NORMA ISO 26000:2010 50 6. CONCLUSIONES 53 7. RECOMENDACIONES 55 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Buenas prácticas, desarrollo sostenible, ética empresarial, programas de RSE y sostenibilidad | es_ES |
dc.title | Diseño de un programa de Responsabilidad Social Empresarial para empresas colombianas pertenecientes al sector de la construcción bajo la norma ISO 26000:2010. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-12 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2025-03-06 | |
dc.description.programaacademico | Profesional en Administrador de Empresas | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación, Emprendimiento