Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRueda Porras, Sandra Liliana
dc.contributor.authorOlachica Martínez, Tarol Juliana
dc.contributor.authorSerrano Benavides, Nicol Daniela
dc.contributor.otherOliveros Infante, Jinny Samara
dc.coverage.spatialBUCARAMANGAes_ES
dc.date.accessioned2025-03-12T22:05:04Z
dc.date.available2025-03-12T22:05:04Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18871
dc.descriptionEconomía, Economía Financiera, Teoría económica, Teoría y legislación bancariaes_ES
dc.description.abstractEste trabajo de grado analiza la política monetaria y bancaria adoptada en Colombia durante la Gran Depresión (1929-1936) y su impacto en variables macroeconómicas clave. El objetivo principal fue evaluar cómo las políticas implementadas por el Banco de la República influyeron en la estabilidad económica del país durante este período crítico. La metodología empleada fue principalmente cualitativa, con un enfoque en el análisis documental exhaustivo de fuentes secundarias (archivos del Banco de la República) y secundarias (literatura académica), allí se identificaron herramientas como el control de cambios, la modificación de reservas de oro y los ajustes en las tasas de interés, examinando su evolución y adaptación a los choques económicos. Los resultados revelaron que estas políticas contribuyeron a estabilizar la economía colombiana, especialmente en un contexto de deflación y contracción económica donde aspectos como la devaluación del peso, por ejemplo, impulsó la industrialización por sustitución de importaciones. Asimismo, se analizó el impacto en el sistema bancario, destacando cómo las medidas adoptadas afectaron la rentabilidad, la gestión de riesgos y las estrategias de inversión de los bancos, en conjunto con la creación de la Caja Agraria y el Banco Central Hipotecario transformaron la estructura del sistema bancario hacia un modelo mixto. Finalmente, se encontró también que la política monetaria y bancaria implementada en Colombia durante la Gran Depresión desempeñó un papel irrefutable en mitigar los efectos adversos de la crisis, adaptándose a las cambiantes circunstancias económicas y contribuyendo a sentar las bases para una recuperación posterior.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 8 INTRODUCCIÓN 9 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 10 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 1.2. JUSTIFICACIÓN 12 1.3. OBJETIVOS 13 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 13 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13 2. MARCO REFERENCIAL 14 2.1. MARCO TEÓRICO 14 2.1.1. PATRÓN ORO 14 2.1.2. TEORÍAS MONETARIAS CLÁSICAS 14 2.1.3. TEORÍAS KEYNESIANA 15 2.1.4. TEORÍAS ESTRUCTURALISTAS (DE LA DEPENDENCIA) 15 2.1.5. POLÍTICAS ECONÓMICAS 15 2.1.6. TEORÍA DE LA REGULACIÓN BANCARIA 16 2.2. MARCO CONCEPTUAL 16 2.2.1. LA GRAN DEPRESIÓN 16 2.2.2. VARIABLES MACROECONÓMICAS 17 2.2.3. PIB 17 2.2.4. TIPO DE CAMBIO 17 2.2.5. CRÉDITO BANCARIO 18 2.3. MARCO LEGAL 18 2.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 18 2.3.2. LEYES MARCO 18 2.3.3. ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA FINANCIERO 19 2.4. MARCO HISTÓRICO 19 2.4.1. CONTEXTO ECONÓMICO PREVIO A LA DEPRESIÓN (1900-1928) 19 2.4.2. INICIO DE LA GRAN DEPRESIÓN Y SUS PRIMEROS EFECTOS (1929-1931) 20 2.4.3. RESPUESTA DEL GOBIERNO COLOMBIANO (1931-1935) 20 2.4.4. REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO (1935-1939) 21 2.4.5. CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO 21 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 22 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 23 4.1. PRIMER MOMENTO: REVISIÓN TEÓRICA Y CONTEXTUALIZACIÓN GLOBAL 24 4.2. SEGUNDO MOMENTO: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MONETARIA EN COLOMBIA 24 4.3. FUENTES 24 5. RESULTADOS 25 5.1. HERRAMIENTAS Y MECANISMOS DE POLÍTICA MONETARIA EN COLOMBIA (1929-1936) 25 5.1.1. EL BANCO DE LA REPÚBLICA 25 5.1.2. HERRAMIENTAS UTILIZADAS 25 5.1.3. TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO 29 5.2. IMPACTO DE LA POLÍTICA MONETARIA EN VARIABLES MACROECONÓMICAS 30 5.2.1. PIB 30 5.2.2. INFLACIÓN Y DEFLACIÓN 31 5.2.3. SECTOR BANCARIO 32 5.2.4. COMERCIO EXTERIOR 34 5.2.5. INDUSTRIALIZACIÓN 35 5.3. PERSPECTIVA BANCARIA DE LA POLÍTICA MONETARIA 36 5.3.1. IMPACTO EN LA RENTABILIDAD BANCARIA 36 5.3.2. IMPACTO EN LA RENTABILIDAD BANCARIA 38 5.3.3. GESTIÓN DE RIESGOS 38 5.3.4. ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN 39 5.3.5. TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO 41 6. CONCLUSIONES 42 7. RECOMENDACIONES 44 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectPolítica Monetaria, Gran Depresión, Banca Central, Política Bancaria, Sistema Bancario, Tasas de Interéses_ES
dc.titleAnálisis de la política monetaria y bancaria aplicada en Colombia durante la gran depresión de 1929-1936es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-03-11
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo (a) en Gestión Bancaria y Financieraes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2025-02-24
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Bancaria y Financieraes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem