Mostrar el registro sencillo del ítem
La Auditoría Interna, Mecanismo para la Prevención del Fraude en las Empresas del Sector Financiero en Colombia
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Cardenas Rey, Oscar Mauricio | |
dc.contributor.author | Pedroza Sanabria, María Paula | |
dc.contributor.author | Jacome Ortiz, Cristian Camilo | |
dc.contributor.other | Cardenas Rey, Oscar Mauricio | |
dc.coverage.spatial | BUCARAMANGA | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-03-12T14:11:46Z | |
dc.date.available | 2025-03-12T14:11:46Z | |
dc.identifier.citation | Ortiz SL, Valenzuela LM | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18861 | |
dc.description | CIENCIAS SOCIOECONOMICAS | es_ES |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo general identificar el papel de la auditoría interna como un mecanismo clave para la prevención del fraude en las empresas del sector financiero en Colombia, a través de una revisión documental. El procedimiento estuvo moderado por los objetivos específicos que incluyen la revisión sistemática de literatura académica sobre el tema, el análisis de teorías relacionadas con el fraude y los controles internos y por último, la evaluación de los aportes significativos de la auditoría interna en la mitigación de riesgos financieros y éticos. En particular, la metodología utilizada fue descriptiva y cualitativa, enfocada en el análisis y estudio riguroso de documentos académicos y literatura formal sobre auditoría interna y gestión del fraude. Por otro lado, la muestra consistió en tomar publicaciones que abordaran las variables de auditoría interna, prevención del fraude y sector financiero en Colombia, principalmente, pero también se tuvo en cuenta la literatura internacional. Así, este enfoque metodológico permitió contextualizar el estado actual de la problemática de investigación en el país. De igual manera los resultados evidenciaron que la auditoría interna es una herramienta esencial en la identificación de irregularidades financieras y el fortalecimiento de sistemas de control interno de una entidad que destaca la contribución de este proceso en la estabilidad económica de las organizaciones, junto a la confianza de los clientes y la toma de decisiones moderada por los resultados obtenidos en los procedimientos. | es_ES |
dc.description.sponsorship | NA | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1. TEORÍA DE LA AGENCIA 16 2.2. GOBERNANZA CORPORATIVA 16 2.3. TRIÁNGULO DEL FRAUDE 17 2.4. FUNDAMENTO TEÓRICO CONTEMPORÁNEO 18 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 21 3.1. METODOLOGÍA 21 3.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 21 3.3. CONSIDERACIONES ÉTICAS 21 3.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 22 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 23 4.1. REVISAR SISTEMÁTICAMENTE LA LITERATURA EXISTENTE SOBRE AUDITORÍA INTERNA Y FRAUDE EN EL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO, PARA CONSTRUIR UNA BASE TEÓRICA SÓLIDA SOBRE SU EFECTIVIDAD COMO MECANISMO PREVENTIVO, MEDIANTE EL ANÁLISIS DE ESTUDIOS ACADÉMICOS Y PUBLICACIONES CIENTÍFICAS 23 4.2. ANALIZAR LAS PRINCIPALES TEORÍAS E INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE EL FRAUDE Y SU RELACIÓN CON LOS CONTROLES INTERNOS, DESDE EL ROL QUE TIENE LA AUDITORÍA INTERNA EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS Y ÉTICOS EN COLOMBIA. 46 4.2.1. ASPECTOS ÉTICOS 55 4.3. EVALUAR LOS APORTES SIGNIFICATIVOS DE LA AUDITORÍA INTERNA MEDIANTE EL ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LOS DOCUMENTOS SELECCIONADOS COMO UN MECANISMO PARA PREVENIR EL FRAUDE EN EL SECTOR FINANCIERO. 57 5. RESULTADOS 60 6. CONCLUSIONES 62 7. RECOMENDACIONES 64 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66 9. APÉNDICES 71 10. ANEXOS | es_ES |
dc.publisher | UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER | es_ES |
dc.subject | Auditoría interna, entidades financieras, gestión del riesgo, cultura organizacional. | es_ES |
dc.title | La Auditoría Interna, Mecanismo para la Prevención del Fraude en las Empresas del Sector Financiero en Colombia | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | NA | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-03-11 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | CONTADOR PUBLICO | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-03-10 | |
dc.description.programaacademico | CONTADURIA PUBLICA VIRTUAL | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación, Emprendimiento