Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorQuiroga Serrano., Nini Johana
dc.contributor.authorVargas Quiroga, Carolina
dc.contributor.authorRojas Suarez, Estefany
dc.contributor.otherBaron Nieves, Tanya Nguyen
dc.coverage.spatialN/Aes_ES
dc.date.accessioned2025-03-07T20:10:25Z
dc.date.available2025-03-07T20:10:25Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.issnN/A
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18826
dc.descriptionEmprendimientoes_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar una estrategia de Social Selling para la empresa Asomoralb, especializada en la producción y comercialización de derivados de la mora, con el fin de aumentar su visibilidad en redes sociales y mejorar su posicionamiento en el mercado. La estrategia busca incrementar la interacción con sus clientes actuales y potenciales, utilizando plataformas digitales clave para maximizar el alcance y la fidelización de la audiencia. La metodología empleada es de tipo exploratorio con enfoque cuantitativo. Se llevaron a cabo encuestas y análisis de datos obtenidos de las redes sociales de la empresa, con el propósito de identificar los contenidos que generan mayor engagement, así como las preferencias y comportamientos de los usuarios. A través de un enfoque deductivo, se aplicaron teorías previas sobre Social Selling para adaptarlas al sector agrícola y comprobar hipótesis sobre el impacto de la estrategia en las ventas y la interacción en línea. Los resultados muestran que el uso de redes sociales, principalmente Facebook e Instagram, tiene un impacto positivo en la visibilidad de Asomoralb, logrando un aumento en la interacción y en la generación de leads. Los contenidos visuales, especialmente los relacionados con recetas, el origen natural del producto y la sostenibilidad, generaron el mayor interés entre los seguidores. Las conclusiones indican que una estrategia de Social Selling efectiva para Asomoralb debe enfocarse en la creación de contenido de valor, la constante interacción con la audiencia y el uso de promociones dirigidas. Este enfoque permitirá a la empresa no solo mejorar su presencia en el mercado digital, sino también fortalecer las relaciones con sus clientes, aumentando la fidelización y las ventas. Palabras clave: Social Selling, redes sociales, productos agrícolas, interacción digital, estrategia comercial.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................ 11 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ...................... 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 15 1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................. 17 1.3. OBJETIVOS .................................................................................... 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................ 18 2. MARCO REFERENCIAL .................................................................... 19 2.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 19 2.2. MARCO LEGAL ................................................................................... 21 2.3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 22 2.3.1. COMPONENTES CLAVE DEL SOCIAL SELLING ..................................... 22 2.3.2. PROCESO DE SOCIAL SELLING ......................................................... 23 2.3.3. ROLES Y RESPONSABILIDADES EN SOCIAL SELLING ........................... 24 DOCENCIA PÁGINA 7 DE 72 F-DC- 125 INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO VERSIÓN: 2.0 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder proceso Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 2.3.4. FACTORES DE ÉXITO EN SOCIAL SELLING ......................................... 25 2.3.5. BENEFICIOS DEL SOCIAL SELLING .................................................... 25 2.3.6. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EN SOCIAL SELLING ................................... 26 2.3.7. DESAFÍOS DEL SOCIAL SELLING ....................................................... 26 2.3.8. TECNOLOGÍA Y HERRAMIENTAS EN SOCIAL SELLING .......................... 27 2.3.9. IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN ........................................................ 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 29 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ..................................... 30 4.1.1. DEFINICIÓN DEL PERFIL DEL CLIENTE IDEAL, CONSIDERANDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS COMO EDAD, GÉNERO, UBICACIÓN E INTERESES. ................................. 31 4.2. PRODUCTOS LA CARRETA ................................................................... 37 4.2.1. EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA EN REDES SOCIALES ......................... 37 4.2.2. ANÁLISIS DE LA AUDIENCIA .............................................................. 38 4.2.3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO PUBLICADO .............................................. 39 4.2.4. ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN Y ENGAGEMENT .................................. 40 4.2.5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ......................................................... 41 4.2.6. PERCEPCIÓN DE LA MARCA EN REDES SOCIALES .............................. 41 4.2.7. OPORTUNIDADES DE MEJORA .......................................................... 42 4.3. PULPA FRUIT ................................................................................. 43 DOCENCIA PÁGINA 8 DE 72 F-DC- 125 INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO VERSIÓN: 2.0 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder proceso Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 4.3.1. PLATAFORMAS UTILIZADAS .............................................................. 44 4.3.2. ANÁLISIS DE LA AUDIENCIA Y SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA ............. 45 4.3.3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO PUBLICADO .............................................. 46 4.3.4. INTERACCIÓN Y ENGAGEMENT ......................................................... 47 4.3.5. PERCEPCIÓN DE LA MARCA EN REDES SOCIALES .............................. 48 4.3.6. OPORTUNIDADES DE MEJORA .......................................................... 49 4.4. FRUSEVICE .................................................................................... 50 4.4.1. EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA EN REDES SOCIALES ......................... 52 4.4.2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO PUBLICADO .............................................. 53 4.4.3. INTERACCIÓN Y ENGAGEMENT ......................................................... 54 4.4.4. ANÁLISIS DE LA AUDIENCIA .............................................................. 55 4.4.5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ......................................................... 56 4.4.6. ANÁLISIS DEL SENTIMIENTO ............................................................. 56 4.4.7. OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RECOMENDACIONES ......................... 57 5. RESULTADOS .................................................................................... 60 5.1. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE INTERACCIÓN CON LOS CLIENTES MEDIANTE, EL MARKETING DE CONTENIDOS RELEVANTES Y ATRACTIVOS DE ACUERDO AL USO DE LAS REDES SOCIALES. .................................................................................. 60 DOCENCIA PÁGINA 9 DE 72 F-DC- 125 INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, MONOGRAFÍA, EMPRENDIMIENTO Y SEMINARIO VERSIÓN: 2.0 ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder proceso Sistema Integrado de Gestión FECHA APROBACIÓN: Octubre de 2023 5.2. SOCIALIZAR LA ESTRATEGIA DE SOCIAL SELLING CON LOS DIRECTIVOS DE ASOMORALB. ...................................................................................................... 62 5.3. PUESTA EN MARCHA DE LA ESTRATEGIA DE SOCIAL SELLING ................. 64 6. CONCLUSIONES ................................................................................ 68 7. RECOMENDACIONES ....................................................................... 70 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................... 72es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectSocial Selling, redes sociales, productos agrícolas, interacción digital, estrategia comercial.es_ES
dc.titleDiseño de una estrategia de Social Selling para la empresa Asomoralb ubicada en el municipio de Bolívar Santanderes_ES
dc.typePreprintes_ES
dc.rights.holderN/Aes_ES
dc.date.emitido2025-03-07
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIALes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-11-29
dc.description.programaacademicoGESTION EMPRESARIALes_ES
dc.dependencia.regionvelezes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem