Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación de la calidad de la potencia eléctrica, en la subestación eléctrica del edificio A de las unidades tecnológicas de Santander, utilizando el analizador de redes Medilogger
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Ascanio, Javier Gonzalo | |
dc.contributor.author | Batista, Alvaro | |
dc.contributor.author | Rojas, Gerson | |
dc.contributor.author | Bolaño, Mileidis | |
dc.contributor.other | Sánchez, Daniel | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-02-11T13:53:26Z | |
dc.date.available | 2025-02-11T13:53:26Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18742 | |
dc.description | Calidad de la energía, energía eléctrica, factor de potencia | es_ES |
dc.description.abstract | RESUMEN EJECUTIVO Este trabajo de grado realizado en la UTS contribuye a optimizar la infraestructura eléctrica, identificar y corregir las deficiencias en la calidad de la energía permitirá mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico del edificio A, prolongando la vida útil de los equipos y previniendo fallas que afecten las actividades de la institución. Además, permitirá ahorrar recursos: al mejorar la eficiencia energética se reducen las pérdidas de energía y los costos operativos, contribuyendo a la sostenibilidad financiera de la institución. Por lo tanto, se hace necesario evaluar la calidad de la potencia eléctrica utilizando el analizador de redes Medilogger, para así identificar las posibles deficiencias y determinar las medidas correctivas necesarias. Evaluando la calidad de la potencia eléctrica en la subestación del edificio A de las Unidades Tecnológicas de Santander, utilizando el analizador de redes Medilogger, para identificar posibles irregularidades y proponer mejoras que garanticen el cumplimiento de la normatividad CREG 015 de 2018, optimizando así el funcionamiento de los equipos y la eficiencia energética. Los resultados del análisis con el Medilogger aportarán información valiosa al banco de ideas y proyectos de investigación de las UTS, especialmente en el ámbito de la eficiencia energética y la calidad de la potencia, fortaleciendo la investigación en la institución. El desarrollo de este proyecto nos permitirá a los estudiantes aplicar los conocimientos en un contexto real, fortaleciendo sus habilidades en el análisis y la resolución de problemas relacionados con la calidad de la energía, contribuyendo a la formación de profesionales competentes. En conclusión, este trabajo de grado no solo beneficia a las UTS al mejorar su infraestructura y eficiencia energética, sino que también aporta al desarrollo profesional de los estudiantes y al conocimiento en el área de la calidad de la potencia eléctrica, con implicaciones positivas para la sociedad en general. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 14 1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 15 1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 16 1.4. ESTADO DEL ARTE .............................................................................................. 17 1.4.1. ESTADO DEL ARTE INTERNACIONAL .................................................................. 17 1.4.2. ESTADO DEL ARTE NACIONAL ............................................................................ 19 2. MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 21 2.1. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 21 2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 22 2.2.1. FRECUENCIA......................................................................................................... 22 2.2.2. TENSIONES ........................................................................................................... 23 2.2.3. CORRIENTES ........................................................................................................ 26 2.2.4. POTENCIA Y FACTORES DE POTENCIA. ................................................................... 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 28 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ......................................................... 31 4.1. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN ..................................................................... 31 4.1.1. INSPECCIÓN .......................................................................................................... 31 4.1.2. ESPECIFICACIONES DE PARÁMETROS..................................................................... 36 4.1.3. CONFIGURACIÓN INICIAL DEL EQUIPO. .................................................................... 36 4.2. ADQUISICIÓN DE DATOS. .................................................................................... 36 4.3. ANALISIS DE DATOS Y EVALUACIÓN. ............................................................... 37 5. RESULTADOS ........................................................................................................ 44 6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 58 7. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 60 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 61 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Analizador de redes, Subestación, Potencia, Monitoreo, Factor de potencia, Medilogger. | es_ES |
dc.title | Evaluación de la calidad de la potencia eléctrica, en la subestación eléctrica del edificio A de las unidades tecnológicas de Santander, utilizando el analizador de redes Medilogger | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Copyright (CC.BY.NC.ND.2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-02-10 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | TECNÓLOGO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-12-12 | |
dc.description.programaacademico | TECNOLOGÍA EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación