Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcosta Cardenas, Edwin Mauricio
dc.contributor.authorOrtiz Díaz, Nidya Alejandra
dc.contributor.otherSanguino Barajas, Paola Andrea
dc.coverage.spatialGlobales_ES
dc.date.accessioned2025-01-23T13:42:08Z
dc.date.available2025-01-23T13:42:08Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.issnN/A
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18716
dc.descriptionRecursos no renovables Recurso airees_ES
dc.description.abstractEl objetivo principal de este estudio fue evaluar el rendimiento de las bombas de calor con diversos refrigerantes para la producción de agua caliente sanitaria (ACS) y proponer una alternativa sostenible a los sistemas de calefacción y refrigeración convencionales. Las bombas de calor aprovechan la transferencia de energía térmica entre aire, agua o suelo, utilizando refrigerantes como R-134a, R-290, R-410A y R-407C, que se evalúan bajo diferentes condiciones operativas. La metodología incluyó la demanda de ACS en viviendas típicas, la selección de compresores comerciales y el rendimiento estacional. Los resultados destacaron el refrigerante R-290 como el más eficiente en términos de desempeño estacional (SPF) y coeficiente de desempeño (COP), demostrando su viabilidad como opción económica y de bajo impacto ambiental. La investigación también identificó los desafíos ambientales del uso de sistemas de calefacción y refrigeración, resaltando la necesidad de reemplazar tecnologías convencionales que dependen de combustibles fósiles por alternativas más sostenibles. El estudio indicó que las principales dificultades técnicas de la implementación de la Bomba de Calor son: el control de la humedad relativa y la selección adecuada de componentes mecánicos y eléctricos. Sin embargo, estos problemas se pueden resolver mediante mejoras en el diseño y ajustes en la metodología experimental. El análisis subraya el potencial de las bombas de calor para reducir la huella ambiental, gracias a su alta eficiencia energética y menor dependencia de fuentes no renovables. Así, se propone una hoja de ruta para la implementación de estas tecnologías, orientada a mitigar los impactos ambientales y promover sistemas de climatización sostenibles para el futuro.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. MARCO TEÓRICO 20 2.1.1. SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN CONVENCIONALES. 20 2.1.2. SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN ALTERNATIVOS 21 2.1.3. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN CONVENCIONALES Y ALTERNATIVOS. 22 2.1.4. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN CONVENCIONALES Y ALTERNATIVOS. 23 2.1.5. CALEFACCIÓN CONVENCIONAL. 25 2.1.6. REFRIGERACIÓN CONVENCIONAL. 26 2.1.7. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN. 27 2.1.8. BOMBA DE CALOR. 28 2.1.9. EFICIENCIA ENERGÉTICA. 29 2.1.10. ENERGÍAS RENOVABLES. 30 2.1.11. CICLO DE REFRIGERACIÓN. 31 2.1.12. GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI). 32 2.1.13. REFRIGERANTES. 34 2.1.14. IMPACTO AMBIENTAL. 35 2.1.15. CALEFACCIÓN GEOTÉRMICA. 36 2.1.16. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA. 37 2.2. MARCO LEGAL. 38 2.2.1. LEY 1715 DE 2014 - ENERGÍAS RENOVABLES. 38 2.2.2. LEY 697 DE 2001 - USO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA. 38 2.2.3. RESOLUCIÓN 0549 DE 2015 DEL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. 39 2.2.4. DECRETO 1076 DE 2015 - COMPILACIÓN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL. 39 2.2.5. PROTOCOLO DE MONTREAL Y SU IMPLEMENTACIÓN EN COLOMBIA. 40 2.2.6. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS (NTC). 40 2.2.7. POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. 40 2.2.8. LEY 1931 DE 2018 - GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 41 2.2.9. RESOLUCIÓN 721 DE 2014 - ETIQUETADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE AIRE ACONDICIONADO. 41 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 42 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVA Y COMPARATIVA. 42 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO Y CUALITATIVO. 42 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: INDUCTIVO Y DEDUCTIVO. 42 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: REVISIÓN DOCUMENTAL Y ANÁLISIS COMPARATIVO 43 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 44 4.1. PROCEDIMIENTO Y FASES. 44 4.1.1. FASE DE REVISIÓN DOCUMENTAL: 44 4.1.2. FASE DE ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES: 44 4.1.3. FASE DE ANÁLISIS COMPARATIVO: 44 4.1.4. FASE DE DISEÑO DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN: 45 5. RESULTADOS 46 5.1. ESTUDIAR LAS DIFERENTES METODOLOGÍAS EXISTENTES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN, ALTERNATIVOS Y CONVENCIONALES USANDO UNA REVISIÓN DOCUMENTAL. 46 5.1.1. METODOLOGÍAS. 46 5.1.2. REVISIÓN DOCUMENTAL. 51 5.1.3. ANÁLISIS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA BOMBA DE CALOR COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE DE CALEFACCIÓN. 69 5.1.4. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LAS BOMBAS DE CALOR EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. 69 5.1.5. CONCLUSIÓN. 71 5.2. IDENTIFICAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL USO DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN, ALTERNATIVOS Y CONVENCIONALES, CON BASE EN EL ESTUDIO DE LOS CRITERIOS, TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES, PARA ESTABLECER UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS SISTEMAS CONVENCIONALES Y LA BOMBA DE CALOR. 72 5.2.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN: ANÁLISIS COMPARATIVO. 72 5.3. PROPONER UNA RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN, ALTERNATIVOS COMO LA BOMBA DE CALOR CON BASE EN LOS RESULTADOS DE ANÁLISIS COMPARATIVO Y LA IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 82 5.3.1. EVALUACIÓN INICIAL Y PLANIFICACIÓN. 82 5.3.2. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y PROVEEDORES. 84 5.3.3. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA. 85 5.3.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 85 5.3.5. MONITOREO Y MEJORA CONTINUA. 86 5.3.6. ESCALABILIDAD Y DIFUSIÓN. 86 5.3.7. MATRIZ DOFA COMPARATIVA: BOMBAS DE CALOR (BC) VS. TECNOLOGÍAS CONVENCIONALES DE CLIMATIZACIÓN. 87 6. CONCLUSIONES 90 7. RECOMENDACIONES 93 7.1. FOMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN BOMBAS DE CALOR. 93 7.2. IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIOS ESPECIALIZADOS. 93 7.3. ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y SOFTWARE ESPECIALIZADOS. 93 7.4. ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE. 94 7.5. DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS EN ENERGÍAS ALTERNATIVAS. 94 7.6. EXPLORACIÓN DE COLABORACIONES CON LA INDUSTRIA LOCAL. 94 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 96 9. APÉNDICES 105 10. ANEXOS 106es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectBombas, calor, eficiencia, energética, sostenibilidades_ES
dc.titleEstudio sobre la implementación de la bomba de calor como alternativa sostenible de calefacción para la disminución del consumo de fuentes no renovableses_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2025-01-22
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-12-10
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem