Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de percepción de usuarios para cursar un programa de Gestión Agroindustrial con ciclo propedéutico en Ingeniería Agroindustrial en Bucaramanga
dc.rights.license | restringido | es_ES |
dc.contributor.advisor | Prieto Cuentas, Narcy Carolina | |
dc.contributor.author | Hernández, Jennifer Julieth | |
dc.contributor.other | Ramírez Gómez, Luz Elena | |
dc.coverage.spatial | N/A | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-01-22T13:24:36Z | |
dc.date.available | 2025-01-22T13:24:36Z | |
dc.identifier.citation | RAMIREZ-GOMEZ, LUZ ELENA | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18708 | |
dc.description | Educación | es_ES |
dc.description.abstract | Este estudio se enfocó en analizar la percepción de los usuarios hacia el programa de Gestión Agroindustrial con ciclo propedéutico en Ingeniería Agroindustrial en Bucaramanga. El objetivo general fue evaluar cómo se percibe este programa entre potenciales estudiantes. Los objetivos específicos incluyeron identificar el nivel de reconocimiento de la agroindustria en Colombia, caracterizar las razones detrás de la falta de interés en el programa, y diseñar estrategias para mejorar su divulgación y comprensión. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo. La investigación cuantitativa permitió obtener datos precisos y medibles sobre las percepciones de los usuarios mediante encuestas estructuradas. El diseño no experimental transversal facilitó la captura de percepciones actuales sin manipular variables. La investigación se desarrolló en tres fases principales. En la primera fase, se analizó una encuesta dirigida a evaluar el conocimiento general sobre la agroindustria entre personas comunes. La segunda fase se centró en identificar factores que disuaden la inscripción en el programa, como el conocimiento del mismo y percepciones económicas. Ambas fases proporcionaron información crucial para entender las barreras de entrada al programa. Se derivaron estrategias detalladas para mejorar la divulgación del programa, así como para educar sobre la importancia y el alcance de la agroindustria. Estas estrategias están diseñadas para atraer a potenciales estudiantes y mejorar la percepción pública del sector, posicionando a las Unidades Tecnológicas de Santander como líderes en la formación de profesionales en este campo específico. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO TEÓRICO 19 2.1.1. EL FUTURO BAJO LA PERSPECTIVA AGROINDUSTRIAL 19 2.1.2. BENEFICIOS DE LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL 21 2.1.3. ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS. 22 2.1.4. TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN DE GESTALT 23 2.1.5. TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN SELECTIVA 25 2.1.6. MODELO DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE KOTLER 26 2.2. MARCO CONCEPTUAL 28 2.2.1. CICLO PROPEDÉUTICO 28 2.2.2. DESARROLLO RURAL 28 2.2.3. DESARROLLO SOSTENIBLE 29 2.2.4. PROCESOS DE PRODUCCIÓN 30 2.2.5. RECURSOS NATURALES 31 2.2.6. SOSTENIBILIDAD 32 2.3. MARCO LEGAL 32 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 37 3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 37 3.2. TIPO DE ESTUDIO 37 3.3. DISEÑO 37 3.4. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 38 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 40 4.1. FASE 1 40 4.2. FASE 2 40 4.3. FASE 3 41 5. RESULTADOS 42 5.1. IDENTIFICAR QUE TANTO LAS PERSONAS DEL COMÚN RECONOCEN LA ACTIVIDAD DE LA AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA. 42 5.2. CARACTERIZAR LAS RAZONES POR LAS CUALES NO SE ESTUDIA EL PROGRAMA DE GESTIÓN AGROINDUSTRIAL. 53 5.3. CREAR ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA DIVULGACIÓN DEL PROGRAMA O IMPULSAR A TRAVÉS DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EL SIGNIFICADO DE LA AGROINDUSTRIA Y SU CAMPO DE ACCIÓN. 64 5.3.1. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA DIVULGACIÓN Y ALCANCE DE LA OFERTA 64 5.3.2. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA IMPULSAR EL SIGNIFICADO DE LA AGROINDUSTRIA Y SU CAMPO DE ACCIÓN EN ESTUDIANTES Y COMUNIDAD EN GENERAL. 71 6. CONCLUSIONES 76 7. RECOMENDACIONES 77 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 78 9. APÉNDICES 88 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Agroindustria, programa, propedéutico, análisis | es_ES |
dc.title | Análisis de percepción de usuarios para cursar un programa de Gestión Agroindustrial con ciclo propedéutico en Ingeniería Agroindustrial en Bucaramanga | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2024-10-10 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnóloga en Gestión Agroindustrial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-12-10 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Gestión Agroindustrial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación