Mostrar el registro sencillo del ítem
Influencia de la geotecnia en el PNGRD de Colombia 2015-2025
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Suárez Arias, Germán Alberto | |
dc.contributor.author | Portilla Hernández, Jhoan Sebastián | |
dc.contributor.other | Torres Vásquez, Clara Inés | |
dc.coverage.spatial | Colombia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-01-21T20:25:23Z | |
dc.date.available | 2025-01-21T20:25:23Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18698 | |
dc.description | Ingeniería y afines | es_ES |
dc.description.abstract | El presente informe analiza el cumplimiento del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PNGRD) 2015-2025 en Colombia, enfatizando la influencia de la geotecnia en las estrategias de planificación y mitigación de riesgos. Este análisis se desarrolló con el objetivo de clasificar la información existente sobre la gestión de riesgos a nivel nacional, describir los lineamientos del plan y determinar los retos, logros y progresos en su implementación mediante la revisión de casos de estudio. La metodología incluyó un enfoque cualitativo, basado en la revisión documental y el análisis de caso que resaltaron la relación de la gestión de riesgos y la geotecnia. Seguidamente, los resultados revelaron que, aunque se ha avanzado en la adopción de medidas de reducción y manejo de desastres, persisten retos significativos en la incorporación efectiva de estudios geotécnicos en la planificación territorial y la respuesta a desastres, algunos casos de estudio específicos mostraron ejemplos de avances en infraestructura y programas comunitarios de alerta temprana, así como desafíos relacionados con la falta de actualización normativa y la necesidad de mayor inversión en tecnología y formación técnica. Las conclusiones destacaron la importancia de una colaboración interdisciplinaria y de un enfoque integral que contemple la geotecnia como un componente clave en la gestión del riesgo de desastres, también, se subrayó la importancia de fortalecer la participación social y comunitaria para aumentar la resiliencia frente a eventos extremos y se concluyó que, para mejorar la eficacia del PNGRD, es necesario un sistema de monitoreo, fomentar la educación y la capacitación de los actores clave. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN 10 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1. MARCO TEÓRICO 16 2.1.1. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN COLOMBIA. 16 2.1.2. GESTIÓN UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 17 2.1.3. IMPORTANCIA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – POT. 24 2.2. MARCO HISTÓRICO 25 2.3. MARCO LEGAL 27 2.3.1. NORMATIVA INTERNACIONAL 27 2.3.2. NORMATIVA NACIONAL 29 2.4. MARCO CONCEPTUAL 30 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 34 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 34 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 34 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 34 3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 35 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 36 4.1. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 36 4.1.1. CLASIFICAR INFORMACIÓN A NIVEL NACIONAL SOBRE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES, DISCRIMINANDO LA INFORMACIÓN PERTINENTE PARA ESTE ESTUDIO. 36 4.1.2. DESCRIBIR LINEAMIENTOS CONTENIDOS EN EL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015-2025 PARA LA PLANIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS. 36 4.1.3. DETERMINAR LOS RETOS, LOGROS Y PROGRESO DEL PAÍS EN EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015 – 2025. 37 5. RESULTADOS 38 5.1. CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE A NIVEL NACIONAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES 38 5.2. LINEAMIENTOS CONTENIDOS EN EL PNGRD 2015-2025 PARA LA PLANIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS EN COLOMBIA 42 5.2.1. LINEAMIENTOS DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO AL 2015-2025 42 5.2.2. METAS DEL PNGRD ACTUALIZADO AL AÑO 2030 47 5.3. RETOS, LOGROS Y EL PROGRESO EN EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2015 – 2025 48 5.3.1. RETOS, LOGROS Y PROGRESO DEL PNGRD 2015 – 2025, EN COLOMBIA. 48 5.3.2. LOGROS DEL PNGRD EN ARTICULACIÓN CON OTROS MARCOS DE ACCIÓN. 51 6. CONCLUSIONES 56 7. RECOMENDACIONES 57 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Desastres, Geotecnia, Gobernanza, PNGRD, Riesgos | es_ES |
dc.title | Influencia de la geotecnia en el PNGRD de Colombia 2015-2025 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | Se adjunta F-IN-13 o licencia y autorización | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-01-21 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Estudios Geotécnicos | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-11-26 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Estudios Geotécnicos | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación