Retos y oportunidades de la soberanía alimentaria en Santander 2024.

Citación en APA
NA
Autor
Suarez Becerra, Francisco Javier
Hernández Cáceres, Adriano
Director
Prieto Cuentas, Narcy Carolina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Soberanía alimentaria
Resumen
El trabajo de grado estuvo enmarcado en la identificación de los retos y oportunidades de la soberanía alimentaria en Colombia mediante la recolección de información proveniente de fuentes secundaria, para la determinación de estrategias que promuevan la soberanía alimentaria en Santander para 2024. En ese sentido, se abordó una metodología descriptiva-explicativa con un enfoque cualitativo mediante el desarrollo de tres fases en donde en primer lugar se describieron las bases conceptuales de la soberanía alimentaria, seguidamente se caracterizaron las iniciativas territoriales llevadas a cabo por organizaciones, actores y/o entes públicos en el departamento para finalmente proponer una serie de estrategias dirigidas a la promoción de la soberanía alimentaria.
Como resultados, se identificó que la soberanía alimentaria es un modelo conceptual que se encuentra en una constante transformación en el marco de los diferentes contextos a nivel mundial resaltando las bases construidas por el movimiento Vía Campesina (VC), la declaración Nyéléni y la Declaración de las Naciones Unidas fundamentada en los derechos campesinos y de otros individuos; es así, que se define como un derecho a la alimentación y al acceso de productos sanos. Por otro lado, se determinaron iniciativas territoriales propuestas por asociaciones populares, la construcción de políticas públicas y la formulación de acciones por parte de Instituciones de Educación Superior en el territorio santandereano.
Finalmente, como iniciativas se estudiaron diferentes estudios de casos en los cuales se determinaron iniciativas como la construcción de huertas comunitarias como un espacio que promueve la soberanía alimentaria, reivindica el papel de las comunidades rurales, fortalece el papel de las mujeres en la autonomía alimentaria y facilita el intercambio de saberes; asimismo, se identificaron estrategias como la adquisición de predios, la promoción de cultivos sostenibles, entre otros. Finalmente se concluye una serie estrategias para los Santanderes.
Materia
Soberanía alimentaria, huertas comunitarias, autonomía, alimentos saludables, agroecología
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-DC-125 Informe final trabajo ...
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...