Mostrar el registro sencillo del ítem
Propuesta metodológica para la restauración de ecosistemas del páramo de Santurbán afectados por incendios forestales de 2024.
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Sarmiento Delgado, Nestor Mauricio | |
dc.contributor.author | Dueñas Munar, Carlos Jose | |
dc.contributor.other | Amaya Corredor, Carlos Alberto | |
dc.coverage.spatial | Santander | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-01-15T14:31:24Z | |
dc.date.available | 2025-01-15T14:31:24Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18654 | |
dc.description | desarrollo sostenible ecosistemas | es_ES |
dc.description.abstract | El objetivo principal de esta monografía fue desarrollar una metodología sostenible para la restauración de ecosistemas de páramo afectados por incendios forestales, con especial enfoque en el Páramo de Santurbán, que sufrió un devastador incendio en enero de 2024, afectando más de 160 hectáreas de vegetación y comprometiendo la capacidad hídrica de la región; la restauración de este ecosistema es crucial, ya que provee agua a millones de personas en los departamentos de Santander y Norte de Santander. La metodología propuesta se basa en una combinación de bioingeniería para el control de erosión y la reforestación con especies nativas como el frailejón, una planta clave en la retención de agua; se realizó una visita de campo para observar de cerca los impactos del incendio, lo que permitió ajustar la estrategia teórica a las condiciones reales del terreno; además, se revisaron estudios exitosos de restauración en otros páramos de Colombia y Ecuador, para integrar experiencias previas en el diseño de la intervención. Los resultados teóricos indican que, a corto plazo, la bioingeniería ayudará a estabilizar el suelo y reducir la erosión en las áreas más afectadas; a largo plazo, la reforestación con especies nativas garantizará la recuperación de la vegetación y mejorará la capacidad del páramo para retener agua; el proceso de restauración involucrará activamente a las comunidades locales, mediante la creación de viveros y capacitaciones, lo que asegura la sostenibilidad del proyecto. Como conclusión de afirma que, la combinación de técnicas de bioingeniería y reforestación resulta ser la estrategia más adecuada para restaurar el Páramo de Santurbán, asegurando tanto la recuperación ecológica como la resiliencia del ecosistema a largo plazo. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.3.3. ANTECEDENTES 17 2. MARCO REFERENCIAL 20 2.1. MARCO TEÓRICO 20 2.1.1. RESILIENCIA DE ECOSISTEMAS 20 2.1.2. DINÁMICAS DE REGENERACIÓN EN PÁRAMOS 22 2.1.3. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ECOSISTEMAS DE MONTAÑA 25 2.1.4. FENÓMENO DE EL NIÑO Y SU IMPACTO EN LOS PÁRAMOS 27 2.1.5. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA BASADA EN LA COMUNIDAD 31 2.2. MARCO CONCEPTUAL 35 2.2.1. PÁRAMO 35 2.2.2. RESILIENCIA DE ECOSISTEMAS 35 2.2.3. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 36 2.2.4. CAMBIO CLIMÁTICO 36 2.2.5. FRAILEJÓN (ESPELETIA SPP.) 37 2.2.6. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 37 2.2.7. MONITOREO AMBIENTAL 38 2.2.8. CAMBIO DE USO DEL SUELO 38 2.2.9. BIODIVERSIDAD 39 2.2.10. INCENDIOS FORESTALES 39 2.3. MARCO LEGAL 40 2.3.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 40 2.3.2. CONTEXTO COLOMBIANO 41 2.3.3. CONTEXTO REGIONAL 43 2.4. MARCO GEOGRÁFICO 44 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 47 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 47 3.2. ENFOQUE 47 3.3. MÉTODO 48 3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN 48 3.5. FASES DE LA METODOLOGÍA 49 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 50 4.1. FASE DE PLANEACIÓN Y REVISIÓN DOCUMENTAL 50 4.2. FASE DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN VISUAL 50 4.3. FASE DE ANÁLISIS TEÓRICO 51 4.4. FASE DE PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN 51 5. RESULTADOS 53 5.1. CONDICIONES AMBIENTALES DEL ECOSISTEMA DE PARAMÓ AFECTADO POR LOS INCENDIOS FORESTALES. 53 5.1.1. COMPONENTE ABIÓTICO 53 5.1.2. COMPONENTE BIÓTICO 60 5.1.3. COMPONENTE ANTRÓPICO 64 5.2. METODOLOGÍAS EXISTENTES PARA LA RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE PARAMO AFECTADOS POR LOS INCENDIOS FORESTALES. 66 5.2.1. REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS 66 5.2.2. RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA: RECONSTRUCCIÓN DE TURBERAS 67 5.2.3. BIOINGENIERÍA PARA CONTROL DE EROSIÓN 68 5.2.4. SIEMBRA Y DISPERSIÓN DE SEMILLAS 68 5.2.5. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y RESTAURACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD 69 5.2.6. RESTAURACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL CON TÉCNICAS DE INVERNADERO 70 5.2.7. RESTAURACIÓN ADAPTATIVA: MONITOREO Y AJUSTE DE ESTRATEGIAS 71 5.2.8. MATRIZ DE METODOLOGÍAS 71 5.3. ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA RESTAURAR LA ZONA AFECTADA POR LOS INCENDIOS FORESTALES EN EL PÁRAMO DE SANTURBÁN. 75 5.3.1. MATRIZ DE ELECCIÓN DE TÉCNICA 75 5.3.2. FUNDAMENTACIÓN DE LA TÉCNICA 78 5.3.3. PLAN DE ACCIÓN 80 6. CONCLUSIONES 83 7. RECOMENDACIONES 85 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 86 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | UTS Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Bioingeniería, ecosistema de páramo, Incendio, Impacto ambiental, restauración ecológica. | es_ES |
dc.title | Propuesta metodológica para la restauración de ecosistemas del páramo de Santurbán afectados por incendios forestales de 2024. | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | copyright(CC.BY.NC.ND 2.5). | es_ES |
dc.date.emitido | 2025-01-14 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Ingeniero Ambiental | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-10-30 | |
dc.description.programaacademico | Ingenieria Ambiental | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación