Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorRetamoso Llamas, Alonso de Jesús
dc.contributor.authorArias Suarez, Brayan Arley
dc.contributor.authorArias Basto, Arias Basto
dc.contributor.authorMejía Parra, Santiago Andrés
dc.contributor.otherCely Quesada, Franky Yoan
dc.date.accessioned2025-01-10T00:26:13Z
dc.date.available2025-01-10T00:26:13Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18610
dc.descriptionIngeniería Eléctricaes_ES
dc.description.abstractCon el propósito de implementar la formación en el campo de las energías renovables, se diseñó y se ensambló un banco de aprendizaje para el entrenamiento en la instalación de paneles solares fotovoltaicos en los tipos de cubiertas más utilizadas en el mercado colombiano, en donde se simulan escenarios reales para su instalación institucional, industrial y/o doméstica. Esto les permite a los estudiantes de las Unidades Tecnológicas De Santander (UTS) adquirir habilidades prácticas y conocimientos en la instalación de paneles solares. La metodología empleada para realizar el banco de aprendizaje se basó en una investigación de las bases de datos de los diferentes sistemas fotovoltaicos instalados en Colombia y las normas técnicas nacionales e internacionales para la construcción de estructuras e instalación de paneles solares. Se realizó un diseño del prototipo del banco en el software de dibujo asistido por computador (AutoCAD), el cual permitió una revisión de las dimensiones y resistencia de la estructura, acompañado de las vistas desde diferentes ángulos para corregir problemas estéticos, estimar los costos y minimizar el desperdicio de materiales. La construcción del banco consistió en varias etapas. Inicialmente, con base en el diseño se establecieron las dimensiones del banco y la cantidad de cajones a utilizar. Se realizó la estructura en perfiles de ángulo recto, a la cual se le incorporaron rieles y rodamientos, con el fin de facilitar el desplazamiento de cada uno de los cajones. Además, se le añadieron rodachinas para facilitar el traslado y asegurar la estabilidad. También se diseñó un sistema en donde se empotra el cajón para realizar trabajos de forma segura. Una vez ensamblado el banco, se realizaron pruebas para verificar su funcionamiento y validar que cumpliera con los requisitos de seguridad establecidos por la institución para evitar accidentes durante su periodo de uso. Posteriormente, se le aplicaron varias capas de pintura electrostática para evitar la corrosión del banco.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 18 2. MARCO REFERENCIAL 22 2.1. MARCO LEGAL 22 2.1.1. REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS (RETIE) 22 2.1.2. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS (NTC) 24 2.1.3. LEY 1715 DEL 13 MAYO DE 2014 25 2.1.4. CERTIFICACIÓN ISO 50001 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA 26 2.1.5. CERTIFICACIÓN EMITIDA POR UNDERWRITERS LABORATORIES (UL) 26 2.1.6. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 26 2.2. MARCO TEÓRICO 27 2.3. MARCO CONCEPTUAL 29 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 31 3.1. EXPLORACIÓN INICIAL 31 3.2. ESQUEMATIZACIÓN DEL BANCO DE APRENDIZAJE 31 3.3. SELECCIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS 32 3.4. CONSTRUCCIÓN Y ENSAMBLE 33 3.5. PRUEBAS INICIALES 33 3.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 33 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 34 4.1. DISEÑO, ENSAMBLE Y PINTURA DEL BANCO 34 4.2. SELECCIÓN DE MATERIALES 40 4.3. COMPRA Y ENSAMBLE DE LOS MATERIALES 41 4.3.1. TEJA COLONIAL (UPVC) 42 4.3.2. TEJA ETERNIT 43 4.3.3. TEJA COLONIAL (BARRO) 44 4.3.4. TEJA ARQUITECTÓNICA 44 4.3.5. ESTRUCTURAS O PLACAS DE ENTREPISO 45 4.3.6. ESTRUCTURA DE CUBIERTA METÁLICA 46 4.3.7. ESTRUCTURA TEJA ETERNIT 47 4.3.8. ESTRUCTURA TEJA COLONIAL (BARRO) 48 4.3.9. ESTRUCTURA DE PLACA 49 5. RESULTADOS 50 5.1. CLASIFICACIÓN DE CUBIERTAS Y ANCLAJES 50 5.2. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL MÓDULO 51 5.3. CONSTRUCCIÓN DEL BANCO DE APRENDIZAJE 52 5.4. PRÁCTICAS DE PRUEBA DEL BANCO 53 5.4.1. INSTALACIÓN DEL PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO EN LA CUBIERTA COLONIAL (UPVC) 54 5.4.2. INSTALACIÓN DEL PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO EN LA TEJA ETERNIT 57 5.4.3. INSTALACIÓN DEL PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO EN LA TEJA COLONIAL (BARRO) 62 5.4.4. INSTALACIÓN DEL PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO EN LA TEJA ARQUITECTÓNICA 65 5.4.5. INSTALACIÓN DEL PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO EN LA CUBIERTA TIPO PLACA 70 6. CONCLUSIONES 72 7. RECOMENDACIONES 75 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 77es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectEnergías renovables, paneles solares fotovoltaicos, AutoCAD, banco de pruebas.es_ES
dc.titleConstrucción de un banco de aprendizaje para el entrenamiento en la instalación de paneles solares fotovoltaicos en diferentes tipos de cubiertases_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2025-01-08
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidaddesarrollo_tecnológicoes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Electricidad Industriales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-12-13
dc.description.programaacademicoTecnología en Electricidad Industriales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem