Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorBARBOSA ORTEGA, JOSÉ LUIS
dc.contributor.authorLara Arciniegas, Andrés Felipe
dc.contributor.authorBautista Meléndez, Deyvid Santiago
dc.contributor.otherBedoya Pino, Julio César
dc.coverage.spatialBarrancabermeja, Santanderes_ES
dc.date.accessioned2024-12-12T21:00:09Z
dc.date.available2024-12-12T21:00:09Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18514
dc.descriptionAutomatización Industrial, Electroneumática, Lógica Cableada, Control, Neumática.es_ES
dc.description.abstractEl proyecto de investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico y mantenimiento integral de un banco de trabajo electroneumático, con el fin de optimizar su funcionamiento y desarrollar guías prácticas para su uso en entornos educativos y de formación técnica. A través de un enfoque sistemático y estructurado, se abordaron tres fases clave: diagnóstico, mantenimiento correctivo y preventivo, y el desarrollo de prácticas didácticas. En la fase de diagnóstico, se realizó un inventario físico detallado de los componentes del banco, identificando las características técnicas de cada uno y consolidando la información en hojas de vida de los elementos principales. En la fase de mantenimiento, se llevaron a cabo reparaciones estructurales, así como el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas neumáticos, de control y de los circuitos eléctricos, lo que resultó en la restauración de su funcionalidad y la prolongación de la vida útil de los equipos. Finalmente, en la fase de desarrollo de guías prácticas, se diseñaron y montaron diversas prácticas de laboratorio, probando y ajustando los sistemas para asegurar que cumplieran con los objetivos educativos. Los resultados del proyecto demostraron una mejora significativa en el desempeño del banco de trabajo, con un funcionamiento óptimo de los sistemas neumáticos y electrónicos. Además, las guías prácticas desarrolladas proporcionan herramientas efectivas para la formación de estudiantes en el área de neumática y automatización, contribuyendo al fortalecimiento de la enseñanza tanto teórica como practica y la capacitación en estas áreas clave de la electromecánica.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 13 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .................................... 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 15 1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 17 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................... 19 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 19 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 19 1.4. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................... 20 2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 22 2.1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 22 2.1.1. INTRODUCCIÓN PRÁCTICA A LA NEUMÁTICA ...................................................... 22 2.1.2. BANCOS DE TRABAJO ELECTRONEUMÁTICO ...................................................... 24 2.1.3. SISTEMAS NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMÁTICOS ............................................. 25 2.1.4. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO .................................................................... 27 2.1.5. LABORATORIOS DIDÁCTICOS............................................................................ 28 2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 29 2.2.1. ACTUADORES NEUMÁTICOS ............................................................................ 30 2.2.2. AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ......................................................................... 30 2.2.3. CIRCUITOS NEUMÁTICOS ................................................................................ 30 2.2.4. COMPRESORES DE AIRE ................................................................................. 31 2.2.5. CONTROL SECUENCIAL ................................................................................... 31 2.2.6. RELÉS ELECTROMECÁNICOS ........................................................................... 32 2.2.7. SENSOR DE PROXIMIDAD ................................................................................ 32 2.2.8. VÁLVULAS DE CONTROL DE FLUJO ................................................................... 33 2.3. MARCO LEGAL .................................................................................................. 33 2.3.1. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 ........................................................................... 33 2.3.2. ISO 12100:2010 (SEGURIDAD DE MÁQUINAS: PRINCIPIOS GENERALES PARA EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS) .......................................................................... 34 2.3.3. ISO 4414:2010 (SISTEMAS NEUMÁTICOS: REGLAS GENERALES Y REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA SISTEMAS Y SUS COMPONENTES) .................................................... 34 2.3.4. LEY 1562 DE 2012......................................................................................... 35 2.3.5. IEC 60204-1:2016 (SEGURIDAD DE LAS MÁQUINAS: EQUIPO ELÉCTRICO DE MÁQUINAS) .............................................................................................................. 35 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 36 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 36 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................. 36 3.3. MÉTODO ........................................................................................................ 36 3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................... 37 3.5. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 37 3.5.1. FASE 1: DIAGNÓSTICO DEL BANCO ELECTRONEUMÁTICO................................... 37 3.5.2. FASE 2: MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO ..................................... 38 3.5.3. FASE 3: DESARROLLO DE GUÍAS PRÁCTICAS .................................................... 39 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ................................................... 40 4.1. DIAGNÓSTICO DEL BANCO ELECTRONEUMÁTICO ................................................. 40 4.1.1. INVENTARIO FÍSICO DEL BANCO Y DIAGNÓSTICO DE CADA UNO DE SUS COMPONENTES ........................................................................................................ 40 4.1.2. VALIDACIÓN DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y CONSOLIDACIÓN EN HOJAS DE VIDA DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES ......................................................................... 54 4.2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO ..................................................... 64 4.2.1. ACONDICIONAMIENTO ESTRUCTURAL ............................................................... 64 4.2.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS, DE CONTROL Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS ............................................................................................ 68 4.2.3. REPOSICIÓN DE COMPONENTES Y ACCESORIOS EN MAL ESTADO ........................ 81 4.3. DESARROLLO DE GUÍAS PRÁCTICAS .................................................................. 84 4.3.1. DISEÑO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO ......................................................... 84 4.3.2. MONTAJE DE PRÁCTICAS Y PRUEBAS FUNCIONALES DEL BANCO .......................... 89 4.3.3. PUESTA EN MARCHA Y PRUEBA FINAL DE TODOS LOS ELEMENTOS ....................... 90 5. RESULTADOS .................................................................................................. 92 6. CONCLUSIONES ............................................................................................. 94 7. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 96 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 97 ANEXOS ............................................................................................................. 102es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santander - UTSes_ES
dc.subjectActuadores neumáticos, Banco electroneumático, Control secuencial, Mantenimiento preventivo, Prácticas didácticas.es_ES
dc.titleAcondicionamiento y puesta a punto del Banco Electroneumático localizado en el Laboratorio de Neumática en las Unidades Tecnológicas de Santander en el campus de Barrancabermejaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2024-12-11
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánicoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-12-11
dc.description.programaacademicoTecnología en Operación y Mantenimiento Electromecánicoes_ES
dc.dependencia.regionbarrancaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem