Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRueda Rueda, Luz Marina
dc.contributor.authorYesica Paola Camacho Arias, Yesica Paola
dc.contributor.authorChiquillo Muñoz, Tatiana
dc.contributor.authorOchoa Prada, Daniela Isabel
dc.contributor.otherMartinez Cerveleón, Adriana
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2024-12-10T21:18:23Z
dc.date.available2024-12-10T21:18:23Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18448
dc.descriptionCiencias económicases_ES
dc.description.abstractEste proyecto se basa en la problemática que se presenta respecto al impacto socioeconómico del trabajo informal en el sector comercial en la ciudad de Bucaramanga. Mediante estrategia y análisis se busca disminuir la informalidad en el sector comercial desde diferentes puntos, el método de investigación utilizado será de forma minuciosa, por tal motivo se tomará cada uno de los resultados con el fin de brindarles soluciones claras y precisas a cada una de las mismas. La base de este proyecto es el resultado de 100 comerciantes informales tanto empleadores como empleados en la ciudad de Bucaramanga, quienes según las encuestas realizadas respondieron que: La informalidad afecta con el 55% al género masculino y con el 45% al género femenino, el 35% de las personas manifestaron que eran informales debido a las pocas fuentes de empleo; el 20% manifestó que no cumplían con los perfiles laborales debido a la falta de oportunidad de educación, el 51% ha buscado empleo en otras actividades. Por otro lado, se puede observar que el estrato con mayor sector de comercio informal es el dos con el 50%, adicional se pudo evidenciar que los propietarios en su mayoría tienen acceso a crédito por paga diarios con el 38%, y al 45% de los propietarios no les interesa legalizarse, encuestas realizadas en la ciudad de Bucaramanga a diferentes comerciantes. La informalidad ha sido una fuente de gran adversidad ya que tanto mujeres, hombre y niños de los estratos uno y dos por falta de oportunidad a la ELABORADO POR: Docencia REVISADO POR: Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Líder proceso Sistema FECHInAte AgPraRdOo BdeA CGIeÓsNtió: nO ctubre de 2023 educación para mejorar la calidad de vida deben hacer partes de la informalidad por no cumplir con ciertos requisitos sociales, por ende, la informalidad es el único paso que tiene para obtener el sustento diario, corriendo el riesgo de ser parte de algún incidente laboral sin obtener ningún beneficio.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ............................. 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 15 1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 18 1.3. OBJETIVOS ................................................................................................ 20 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 20 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 21 1.4. ESTADO DEL ARTE ................................................................................... 21 2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 23 2.1. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 26 2.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 27 2.3. MARCO LEGAL ............................................................................................. 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 28 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 28 3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 28 3.3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................... 29 3.3.1. FUENTES PRIMARIAS ............................................................................ 29 3.3.2. FUENTES SEGUNDARIAS ...................................................................... 30 3.3.3. MUESTREO DE PROBABILIDAD ............................................................ 30 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO .................................................. 31 4.1. DESARROLLO OBJETIVO 1 ...................................................................... 31 4.2. DESARROLLO OBJETIVO 2 ...................................................................... 31 4.3. DESARROLLO OBJETIVO 3 ...................................................................... 32 5. RESULTADOS ............................................................................................ 33 5.1. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL TRABAJO INFORMAL EN EL SECTOR COMERCIAL DE LA CIUDAD, INCLUYENDO ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS, CULTURALES Y REGULATORIOS ................................................................................................. 33 5.2. EVALUAR LAS CONDICIONES LABORALES Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES INFORMALES EN EL SECTOR COMERCIAL, EXAMINANDO ASPECTOS COMO LA SEGURIDAD LABORAL, LOS INGRESOS, EL ACCESO A SERVICIOS SOCIALES Y LA PERCEPCIÓN DE BIENESTAR . 44 5.3. PROPONER UNA SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA UN IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN EL TRABAJO INFORMAL EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA, LA CUAL SIRVA COMO DETERMINANTE A LA LEGALIZACIÓN DEL INFORMALISMO LABORAL EN EL SECTOR DEL COMERCIO DE CADA UNA DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS QUE HACEN PARTE DE ESTE SECTOR51 6. CONCLUSIONES ....................................................................................... 56 7. RECOMENDACIONES ............................................................................... 57 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 58 9. APÉNDICES ..................................................................................................... 61es_ES
dc.publisherUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectEconomía, formalizar, informal, comercio y trabajo.es_ES
dc.titleAnálisis el impacto socioeconómico del trabajo informal en el sector comercial en la ciudad de Bucaramangaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCCes_ES
dc.date.emitido2024-12-10
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo en gestion empresariales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-11-20
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Empresariales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem