Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorSantana Franco, Claudya Milleth
dc.contributor.authorCarrillo González, Brayan Yessi
dc.contributor.otherCristancho Machuca, Edwar Ariosto
dc.coverage.spatialNivel Mundiales_ES
dc.date.accessioned2024-12-10T19:38:45Z
dc.date.available2024-12-10T19:38:45Z
dc.identifier.citationNormas APA 7ma. Ediciónes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18417
dc.descriptionAdministración, Responsabilidad social empresarial.es_ES
dc.description.abstractEl trabajo de grado estuvo enmarcado en el análisis de la eficacia de la RSE en la aplicación de programas de seguridad vial para empresas de transporte y logística a nivel mundial, buscando oportunidades de mejora y promoviendo prácticas seguras de conducción mediante la recolección de información proveniente de bases bibliográficas. A partir de lo anterior, la monografía correspondió a un ejercicio descriptivo-correlacional de corte transversal y enfoque cualitativo, conformado por tres fases en donde inicialmente se evaluó el impacto actual de los programas de seguridad vial a nivel mundial para seguidamente identificar las oportunidades de mejora en los programas de seguridad vial existentes y finalmente proponer una serie de mejoras para los programas de seguridad vial existentes. De esta manera, aunque se identifica el compromiso de los diferentes países a nivel internacional frente a la reducción de la accidentalidad en las carreteras, existe una baja incorporación de las políticas de seguridad vial en las empresas; por lo cual, los índices de eventualidades que conducen a muertes y lesiones no han disminuido de la forma esperada. A su vez, se identifican como impactos asociados a la RSE en el marco del PESV la mejora en la imagen corporativa, incremento de competitividad, incorporación de términos ambientales, entre otros. Como oportunidades de mejora se destacan estrategias en el territorio nacional como la incorporación de los sistemas de gestión, adopción de tecnologías, mecanismos de gestión ambiental, seguridad y bienestar laboral para finalmente identificar como estrategias de mejora la incorporación de enfoques ambientales y logística verde, alianzas estratégicas y adopción de estándares bajo normas ISO.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 8 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ......................................... 11 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................... 11 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 13 1.3. OBJETIVOS.......................................................................................................... 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 14 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 15 2.1. MARCO TEORICO ................................................................................................ 15 2.1.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) .................................................. 15 2.1.2. SEGURIDAD VIAL .......................................................................................................................... 16 2.1.3. LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL CONTEXTO GLOBAL ................................ 17 2.1.4. LA RSE EN EL SECTOR DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA ........................................................ 18 2.1.5. RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA RSE .................................................................. 18 2.2. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 19 2.2.1. ACCIDENTE DE TRÁNSITO .......................................................................................................... 19 2.2.2. PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL ............................................................................. 19 2.2.3. SEGURIDAD VIAL .......................................................................................................................... 19 2.2.4. VEHÍCULO AUTOMOTOR ............................................................................................................. 20 2.2.5. VÍA .................................................................................................................................................. 20 2.3. MARCO LEGAL .................................................................................................... 20 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 22 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 22 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 23 3.3. MÉTODO .............................................................................................................. 23 3.4. PROCEDIMIENTO Y FASES ................................................................................ 24 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 25 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 27 5.1. IMPACTO ACTUAL DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD VIAL A NIVEL MUNDIAL ............... 27 5.2. OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD VIAL EXISTENTES . 38 5.3. PROPUESTA DE MEJORA PARA LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD VIAL EXISTENTES ....... 43 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 51 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 53 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ..................................................................... 54es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectRSE, transporte, accidentalidad, seguridad vial, vehículoses_ES
dc.titleAnálisis de la Responsabilidad Social Empresarial en la Implementación de programas de seguridad vial para empresas de transporte y logística a nivel mundial 2020 – 2024.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2024-12-10
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnología en Gestión Empresariales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-11-18
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión Empresariales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem