Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorGómez Gómez, Erika Lucía
dc.contributor.authorArdila Flórez, Edwin Andrés
dc.contributor.authorArámbula Gutiérrez, Esneyder David
dc.contributor.authorGarcía Gamas, Santiago
dc.contributor.otherParedes Prada, Erika Tatiana
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2024-12-10T15:16:15Z
dc.date.available2024-12-10T15:16:15Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18391
dc.descriptionEjercicio físico y salud.es_ES
dc.description.abstractEste proyecto tiene como objetivo caracterizar los niveles de actividad física, el estrés percibido y las variables antropométricas y clínicas de los instructores de una institución pública en Bucaramanga. El estudio busca evaluar los riesgos cardiovasculares asociados a estos factores, ofreciendo un análisis integral de las características sociodemográficas y de salud de los participantes. La investigación responde a la creciente preocupación por el impacto del sedentarismo y el estrés laboral en la salud pública. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal. Se recolectaron datos de instructores a través de cuestionarios sobre actividad física (IPAQ) y estrés percibido, además de exámenes clínicos y medidas antropométricas, como el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura. Las variables clínicas evaluadas incluyen la presión arterial, niveles de colesterol y glicemia. El análisis estadístico permitió identificar relaciones entre la actividad física, el estrés y las condiciones de salud de los instructores. Los resultados revelaron que una proporción significativa de los instructores presenta niveles bajos de actividad física y altos niveles de estrés percibido, lo que se correlaciona con indicadores clínicos asociados a riesgos cardiovasculares, como el sobrepeso y la hipertensión. Esto subraya la importancia de implementar programas de intervención que promuevan estilos de vida saludables para mitigar el riesgo de enfermedades no transmisibles. En conclusión, este estudio aporta evidencia relevante sobre la necesidad de diseñar estrategias preventivas orientadas a mejorar la salud física y mental de los instructores en instituciones públicas, contribuyendo a su bienestar general y reduciendo la carga de enfermedades cardiovasculares.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 1.4. ESTADO DEL ARTE 14 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1. MARCO TEORICO 18 2.2. MARCO CONCEPTUAL 22 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 24 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 26 5. RESULTADOS 29 6. CONCLUSIONES 31 7. RECOMENDACIONES 32 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectBienestar laborales_ES
dc.subjectSedentarismoes_ES
dc.subjectAntrompometríaes_ES
dc.subjectEstilos de vidaes_ES
dc.subjectIndicador clínicoes_ES
dc.titleCaracterización del nivel de actividad física, variables antropométricas y clínicas de instructores de una institución pública de Bucaramanga.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2024-12-09
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-12-06
dc.description.programaacademicoTecnología en Entrenamiento Deportivoes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem