Caracterización del nivel de actividad física, variables antropométricas y clínicas de instructores de una institución pública de Bucaramanga.

Ver/
Citación en APA
N/A
Autor
Ardila Flórez, Edwin Andrés
Arámbula Gutiérrez, Esneyder David
García Gamas, Santiago
Director
Paredes Prada, Erika Tatiana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemDescripción
Ejercicio físico y salud.
Resumen
Este proyecto tiene como objetivo caracterizar los niveles de actividad física, el estrés percibido y las variables antropométricas y clínicas de los instructores de una institución pública en Bucaramanga. El estudio busca evaluar los riesgos cardiovasculares asociados a estos factores, ofreciendo un análisis integral de las características sociodemográficas y de salud de los participantes. La investigación responde a la creciente preocupación por el impacto del sedentarismo y el estrés laboral en la salud pública.
Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transversal. Se recolectaron datos de instructores a través de cuestionarios sobre actividad física (IPAQ) y estrés percibido, además de exámenes clínicos y medidas antropométricas, como el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura. Las variables clínicas evaluadas incluyen la presión arterial, niveles de colesterol y glicemia. El análisis estadístico permitió identificar relaciones entre la actividad física, el estrés y las condiciones de salud de los instructores.
Los resultados revelaron que una proporción significativa de los instructores presenta niveles bajos de actividad física y altos niveles de estrés percibido, lo que se correlaciona con indicadores clínicos asociados a riesgos cardiovasculares, como el sobrepeso y la hipertensión. Esto subraya la importancia de implementar programas de intervención que promuevan estilos de vida saludables para mitigar el riesgo de enfermedades no transmisibles.
En conclusión, este estudio aporta evidencia relevante sobre la necesidad de diseñar estrategias preventivas orientadas a mejorar la salud física y mental de los instructores en instituciones públicas, contribuyendo a su bienestar general y reduciendo la carga de enfermedades cardiovasculares.
Materia
Bienestar laboral, Sedentarismo, Antrompometría, Estilos de vida, Indicador clínico
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-DC-125 Informe final Caracte ...
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y autorización ...