Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVillareal Archila, Sylvia María
dc.contributor.authorGalán Suárez, Darly Natali
dc.contributor.authorFester Reyes, José Miguel
dc.contributor.otherOvalle Diaz, Sonia Milena
dc.coverage.spatialLatinoaméricaes_ES
dc.date.accessioned2024-12-07T00:19:08Z
dc.date.available2024-12-07T00:19:08Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18355
dc.descriptionTecnología en Producción Industriales_ES
dc.description.abstractEste estudio monográfico aborda la manera en que las empresas gastronómicas en Latinoamérica pueden potenciar su competitividad y éxito en el mercado local a través del marketing digital. Mediante un exhaustivo análisis de la literatura existente y la aplicación del método PRISMA, se identifican los elementos relevantes que determinan el éxito de estas estrategias en el sector. El estudio se estructuró en cuatro fases distintas: identificación, filtración, elegibilidad e inclusión. Durante la fase de identificación, se revisaron métricas bibliográficas relacionadas con el marketing digital en Latinoamérica, destacando tendencias y patrones relevantes. Posteriormente, en la fase de filtración, se seleccionan estudios pertinentes basados en criterios como la relevancia temática y la rigurosidad metodológica para establecer una sólida base teórica. En la fase de elegibilidad, se llevó a cabo un análisis crítico de dichos estudios con el objetivo de proponer estrategias competitivas adaptadas al contexto local de Latinoamérica. Finalmente, en la fase de inclusión, se sintetizaron los hallazgos para determinar los beneficios concretos del marketing digital en el sector gastronómico regional. Los resultados destacan la importancia fundamental del marketing digital para incrementar la visibilidad, mejorar la interacción con los clientes y optimizar el retorno de inversión (ROI) en este sector. Los elementos clave identificados incluyen la gestión efectiva de redes sociales, la personalización del contenido y la implementación de tecnologías emergentes para enriquecer la experiencia del cliente. Como recomendaciones, se plantea el desarrollo de estrategias de contenido personalizado, la optimización de redes sociales, la incorporación de herramientas analíticas y la capacitación del personal. Estas acciones están diseñadas para ayudar a las empresas gastronómicas en Latinoamérica a maximizar su éxito y competir exitosamente en un entorno digital en evolución constante.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 1.2. JUSTIFICACIÓN 19 1.3. OBJETIVOS 20 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 21 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21 1.4. ESTADO DEL ARTE 22 2. MARCO REFERENCIAL 25 2.1. MARCO TEÓRICO 25 2.1.1. SECTOR GASTRONÓMICO 26 2.1.2. MARKETING 27 2.1.3. ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL UTILIZADAS EN EL SECTOR DE LA GASTRONOMÍA 31 2.1.4. IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR GASTRONÓMICO 33 2.2. MARCO LEGAL 35 2.2.1. A NIVEL DE LATINOAMÉRICA 35 2.2.1.1 Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 25.326). 36 2.2.1.2 Ley General de Protección de Datos (LGPD). 36 2.2.1.3 Ley de Comercio Electrónico. 36 2.2.2. A NIVEL DE COLOMBIA 37 2.2.2.1 Protección de Datos Personales, Ley 1581 de 2012. 37 2.2.2.2 Reglamento de la Ley 1581. 37 2.2.2.3 Publicidad en Línea y Comercio Electrónico - Ley 1273 de 2009. 38 2.2.2.4. Ley 2010 de 2019 38 2.2.2.5 Regulación de Contenidos y Derechos de Autor - Ley 23 de 1982. 38 2.2.2.6 Ley 44 de 1993. 38 2.2.2.7 Normativas sobre Redes Sociales y Publicidad Digital - Reglamento Interno de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). 38 2.2.2.8 Legislación sobre Protección del Consumidor - Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor). 39 2.2.2.9 Decreto 254 de 2022. 39 2.3. MARCO CONCEPTUAL 40 2.3.1. APLICACIONES MÓVILES 40 2.3.2. CANALES DIGITALES 41 2.3.3. HERRAMIENTAS DIGITALES 41 2.3.4. INTERNET 42 2.3.5. REDES SOCIALES 42 2.3.6. TIC 42 2.4. MARCO CONTEXTUAL 43 2.5. MARCO AMBIENTAL 46 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 48 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 48 3.2. ENFOQUE 48 3.3. MÉTODO DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN 49 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 49 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 50 4.1. DESARROLLO DEL OBJETIVO 1 51 4.1.1. ECUACIÓN DE BÚSQUEDA 51 4.2. DESARROLLO DEL OBJETIVO 2 52 4.3. DESARROLLO DEL OBJETIVO 3 54 5. RESULTADOS 56 5.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO 1 56 5.2. RESULTADOS DEL OBJETIVO 2 57 5.2.1. FLUJOGRAMA GENERAL PRODUCTO DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL POR MEDIO DEL MÉTODO PRISMA 57 5.2.2. MATRIZ DE ARTÍCULOS SELECCIONADOS POR MEDIO DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL 73 5.3. RESULTADOS DEL OBJETIVO 3 80 5.3.1. PROPUESTA PARA EL USO DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS EN EL MARKETING DIGITAL PARA EMPRESAS DEL SECTOR GASTRONÓMICO EN LATINOAMÉRICA 82 6. CONCLUSIONES 84 7. RECOMENDACIONES 86 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 89 APÉNDICES 96es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectMarketing Digital, Estrategias, Sector gastronómico, Redes sociales, Investigares_ES
dc.titleFactores de éxito del marketing digital en empresas en el sector gastronómico en Latinoamérica 2024es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2024-12-04
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Producción Industriales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-11-01
dc.description.programaacademicoTecnología en Producción Industriales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem