Mostrar el registro sencillo del ítem
Teorías de Motivación organizacional aplicadas en las empresas
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Biancha, Ferney | |
dc.contributor.author | Navas Remolina, Cesar Daniel | |
dc.contributor.author | Santos Santos, Carmen Elvira | |
dc.contributor.other | RAMIREZ VESGA, ANDREA NATALIA | |
dc.coverage.spatial | BUCARAMANGA | es_ES |
dc.date.accessioned | 2024-12-07T00:05:58Z | |
dc.date.available | 2024-12-07T00:05:58Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18346 | |
dc.description | TALENTO HUMANO ADMINISTRACION | es_ES |
dc.description.abstract | Este proyecto de grado explora la motivación en el entorno organizacional y su influencia en el bienestar y la retención de los empleados. A partir de un análisis comparativo de diferentes teorías sobre motivación, se evidencia que es fundamental fomentar un sentido de propósito y pertenencia para promover el bienestar de los colaboradores. Sin embargo, se identifican obstáculos, particularmente en ambientes con jerarquías rígidas. Para superar estos desafíos, se sugirieren enfoques de liderazgo más flexibles que alineen las metas individuales con las de la organización, generando un clima de apoyo y reconocimiento. La autonomía y el liderazgo colaborativo son elementos que potencian la creatividad y la eficiencia en los equipos de trabajo, aunque su implementación resulta menos efectiva en estructuras jerárquicas tradicionales. Para abordar este reto, generalmente en mejora la comunicación y se fomenta la participación activa de los empleados en la toma de decisiones. Además, al promover una cultura enfocada en el crecimiento personal y profesional se tiene un impacto positivo en el compromiso de los colaboradores. No obstante, la competencia y la presión en ciertos sectores dificultan la adopción de estos cambios. A través del análisis de la matriz DOFA, se identifica la importancia de crear un ambiente que valore el bienestar emocional y la autonomía de los empleados. Estas condiciones no solo contribuyen a una mayor satisfacción en el trabajo, sino que también fomentan la innovación y la capacidad de adaptación. Asimismo, se evidencia la resistencia al cambio en las estructuras organizativas tradicionales como un aspecto a mejorar, al implementar capacitaciones en liderazgo centradas en la adaptación se puede facilitar la transición hacia modelos organizativos más modernos y descentralizados. Las crisis globales y el estrés laboral se destacaron como desafíos que pueden impactar negativamente en la motivación de los colaboradores. Sin embargo, se comprobó que las estrategias enfocadas en la seguridad psicológica y el bienestar emocional ayudan a mitigar parte de este impacto. Es esencial equilibrar el rendimiento organizacional y el bienestar de los empleados para lograr los objetivos de la empresa. Por último, la promoción del bienestar emocional y la seguridad psicológica se demuestra como una estrategia clave para fomentar la creatividad e incrementar la motivación de los empleados. La implementación de estrategias que fomentan la innovación mediante la autonomía es fundamental para mejorar la competitividad organizacional, permitiendo a los equipos desarrollar soluciones innovadoras y adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio. En esta monografía teórica se analizan las diferentes estrategias de motivación organizacional resaltando la importancia de mantener un equilibrio en el bienestar de los empleados y la productividad organizacional. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 15 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO REFERENCIAL 16 2.1. MARCO TEÓRICO 16 2.1.1 TEORÍAS DE MOTIVACIÓN 16 2.2. MARCO CONCEPTUAL 22 2.2.1. CLIMA ORGANIZACIONAL: 22 2.2.2. MOTIVACIÓN LABORAL 22 2.2.3. PRODUCTIVIDAD 23 2.2.4. SATIFACCIÓN LABORAL 24 2.2.5. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 25 2.3. MARCO LEGAL 25 2.3.2. DECRETO 1072 DE 2015: SE EXPIDE EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 26 2.3.3. LEY 1010 DE 2006: LEY DEL ACOSO LABORAL 26 2.3.4. LEY 1429 DE 2010: LEY DE FORMALIZACIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO 27 2.3.5. LEY 1221 DE 2008: TELETRABAJO 27 2.3.6. LEY 1968 DE 2019: LEY DE IGUALDAD SALARIAL Y DE OPORTUNIDADES 27 2.3.7. LEY SOBRE DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 28 3.1. METODOLOGIA 28 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 28 3.1.2. ENFOQUE 28 3.1.3. MÉTODO 29 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 31 5. RESULTADOS 32 6. CONCLUSIONES 63 7. RECOMENDACIONES 68 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69 9. APÉNDICES 80 10. ANEXOS 81 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnologicas de Santander | es_ES |
dc.subject | CLIMA ORGANIZACIONAL | es_ES |
dc.subject | PRODUCTIVIDAD | es_ES |
dc.subject | LIDERAZGO | es_ES |
dc.subject | DESARROLLO ORGANIZACIONAL | es_ES |
dc.title | Teorías de Motivación organizacional aplicadas en las empresas | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | (CC.BY.NC.ND 2.5) | es_ES |
dc.date.emitido | 2024-10-16 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | ADMINISTRADOR DE EMPRESAS | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-11-05 | |
dc.description.programaacademico | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación