Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorCarvajal Valero, Elsa Patricia
dc.contributor.authorOrtega Martinez, Gabriel Augusto
dc.contributor.authorRuiz Hernandez, Santiago
dc.contributor.otherGuarin Manrique, Leidy Dayhana
dc.coverage.spatialLocales_ES
dc.date.accessioned2024-12-06T15:17:26Z
dc.date.available2024-12-06T15:17:26Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18327
dc.descriptionSistemas de innovación. Territorios inteligentes. TIC. Desarrollo tecnológico.es_ES
dc.description.abstractEste estudio da a conocer los desafíos, necesidades y oportunidades tecnológicas que enfrenta actualmente el sector de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) en la región Santandereana de Colombia. A través de la revisión de la literatura y la aplicación de una encuesta realizada a un grupo de empresarios, docentes, productores y profesionales del sector de las TIC, se han identificado necesidades relacionadas con la transformación digital, la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Un hallazgo significativo revela la necesidad que tienen las empresas locales de implementar soluciones digitales que optimicen sus procesos operativos e impulsen la innovación. A partir de estudios de casos exitosos, esta investigación ha tenido como objetivo proponer una estrategia viable que ayude a Santander a abordar sus desafíos tecnológicos. Se sugiere enfocar la atención en la movilidad urbana como un área prioritaria para la implementación de tecnologías emergentes, con el fin de optimizar la infraestructura existente y reducir el impacto ambiental. Finalmente, se enfatiza la necesidad de fomentar la colaboración entre el sector público y privado para crear un ecosistema innovador que respalde el desarrollo sostenible en la región.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 143 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 143 1.2. JUSTIFICACIÓN 154 1.3. OBJETIVOS 165 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 165 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 165 1.4. ESTADO DEL ARTE 176 2. MARCO REFERENCIAL 187 2.1. MARCO LEGAL 17 2.2. MARCO CONCEPTUAL 18 2.3. MARCO HISTÓRICO 21 2.4. MARCO AMBIENTAL 21 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 22 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 25 4.1. REVISIÓN INICIAL Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 25 4.2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 25 4.3. IDENTIFICACIÓN DE DESAFÍOS CLAVE 25 4.4. DELIMITACIÓN DEL ALCANCE 26 4.4.1. Recolección de información 26 4.4.1.1. Fuentes de información.urbana 26 4.4.1.2. Revisión documental 26 4.4.1.3. Análisis de tendencias tecnológicas 26 4.4.2. Diseño y aplicación de la encuesta 27 4.4.2.1. Diseño del formulario 27 4.4.2.2. Selección de la muestra 27 4.5. PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS 27 4.5.1. Adopción de tecnologías emergentes 27 4.5.2. Desarrollo de políticas 28 4.5.3. Capacitación y formación tecnológica 28 4.6. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 28 4.7. DISEÑO DE LAS ECUACIONES DE BÚSQUEDA 29 4.7.1. Análisis preliminar de información y contexto regional 30 4.7.2. Encuesta aplicada a actores clave del sector 30 4.7.3. Criterios de selección 30 4.7.3.1. Relevancia regional 31 4.7.3.2. Impacto potencial 31 4.7.3.3. Disponibilidad de información 31 4.7.4. Movilidad 31 4.7.5. Hotelería 32 4.7.6. Educación 32 4.7.7. Economía 33 4.7.8. Negocio Digital 34 4.7.9. Salud 35 4.7.10. Agronomía 35 4.7.11. Ambiental 36 4.7.12. Energía 36 4.7.13. IoT 37 5. RESULTADOS 39 5.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 1 39 5.1.1.Casos 39 5.1.1.1. Movilidad urbana y tecnologías emergentes 39 5.1.1.2. Transformación digital en el sector hotelero 39 5.1.1.3. Habilidades de pensamiento computacional en educación 40 5.1.1.4. Infraestructura de telecomunicaciones y crecimiento económico 40 5.1.1.5. Modelo de negocio digital para servicios domésticos 40 5.1.1.6. TIC en educación en salud 41 5.1.1.7. Soluciones TIC-IoT para agricultura 41 5.1.1.8. TIC en educación ambiental 41 5.1.1.9. Recursos digitales de aprendizaje en energías renovables 42 5.1.1.10. Innovación educativa con IoT en zonas rurales 42 5.1.1.11. Factores priorizados en la encuesta 43 5.1.1.11.1. Movilidad urbana 43 5.1.1.11.2. Transformación digital en hotelería 43 5.1.1.11.3. Pensamiento computacional en educación 43 5.1.1.11.4. Infraestructura TIC para crecimiento regional 43 5.1.1.11.5. Negocios digitales 44 5.1.1.11.6. TIC en salud 44 5.1.1.11.7. Soluciones TIC-IoT para agricultura 44 5.1.1.11.8. TIC para la educación ambiental 44 5.1.1.11.9. Energías renovables 44 5.1.1.11.10. IoT en educación rural 45 5.1.1.12. Propuestas estratégicas ampliadas 45 5.1.1.12.1. Fortalecimiento de infraestructura digital 45 5.1.1.12.2. Capacitación y alfabetización digital 45 5.1.1.12.3. Fomento a la innovación y desarrollo tecnológico 45 5.1.1.12.4. Adopción de TIC en sectores estratégicos 45 5.1.1.12.5. Sostenibilidad tecnológica 46 5.1.1.12.6. Apoyo a modelos de negocios digitales 46 5.2. Caracterización de herramientas, productos, servicios y proyectos TIC 46 5.2.1. Herramientas para la digitalización de procesos 46 5.2.1.1. Software de gestión empresarial (ERP) 46 5.2.1.2. Plataformas de e-commerce 47 5.2.2. Proyectos innovadores en sectores clave 47 5.2.2.1. AgroTIC 47 5.2.2.2. Plataformas educativas 47 5.2.3. Servicios de conectividad 48 5.2.3.1. Proveedores de internet 48 5.2.3.2. Servicios en la nube 48 5.2.4. Proyectos de investigación y desarrollo TIC 48 5.2.4.1. Grupo de investigación en computación de alto rendimiento 48 5.2.4.2. Proyectos de MinCiencias 49 5.3. Propuesta de estrategias para la adopción y uso de TIC 49 5.3.1. Estrategias y líneas de acción 49 5.3.1.1. Fortalecer la infraestructura digital y de conectividad 49 5.3.1.2. Capacitación y alfabetización digital 50 5.3.1.3. Fomento a la innovación y el desarrollo tecnológico 50 5.3.1.4. Adopción de TIC en sectores productivos estratégicos 51 5.4. Elaboración de un artículo científico 51 6. CONCLUSIONES 52 7. RECOMENDACIONES 53 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54 9. APÉNDICES 59 9.1. Apéndice A 59 9.2. Apéndice B 63es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectTransformación digitales_ES
dc.subjectInnovaciónes_ES
dc.subjectMovilidad urbanaes_ES
dc.subjectTerritorio inteligentees_ES
dc.subjectTICes_ES
dc.titleVigilancia tecnológica para el sector de las TIC en Santander.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCCes_ES
dc.date.emitido2024-12-05
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Desarrollo de Sistemas Informáticoses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-12-05
dc.description.programaacademicoTecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticoses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem