Mostrar el registro sencillo del ítem
Capacidad operativa en un sistema de combustión de pellets con almacenamiento térmico, basados en métodos de control primario y monitoreo de emisiones atmosféricas para secado de alimentos
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | Rincón Quintero, Arly Darío | |
dc.contributor.author | Angulo Rojas, Luis Orlando | |
dc.contributor.author | Cristancho Angarita, Gersson David | |
dc.contributor.other | Rincón Quintero, Arly Darío | |
dc.date.accessioned | 2024-12-06T14:55:56Z | |
dc.date.available | 2024-12-06T14:55:56Z | |
dc.identifier.citation | A D Rincon-Quintero | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/18315 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este proyecto es el análisis de la capacidad operativa de un sistema de combustión de pellets para el secado de alimentos por medio de métodos de control primario basados en: las condiciones de funcionamiento del equipo y las características del combustible. Por tal razón, se realizó la búsqueda sistemática de documentos científicos sobre los parámetros de combustión, cantidad de comburente y características del biocombustible (tipo de materia prima, composición, densidad, contenido de humedad, poder calorífico entre otros) y como estos repercuten en las emisiones atmosféricas. Mediante cuatro (4) pruebas realizadas se estableció qué al modificar la frecuencia del comburente y la composición del combustible las emisiones de gases de CO, CO2, O2, N2 y H2S presentan alteraciones. Al comparar los datos de cada prueba se determinó, que los mejores resultados se obtuvieron en la prueba 2 y 4 con la temperatura más alta alcanzadas en el aceite térmico y menor cantidad de combustible utilizado respectivamente. Igualmente, el uso de pellets con aditivos demostró el aumento de la densidad, cenizas de fondo el PCI del pellet y la reducción de emisiones. Contrariamente a los resultados de las pruebas 1 y 3 que (sin caolín) que arrojó menor aprovechamiento del poder calorífico del combustible y niveles altos de emisión de contaminantes, debido al tipo de combustible utilizado. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 1.2. JUSTIFICACIÓN 13 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 1.4. ESTADO DEL ARTE 15 2. MARCO REFERENCIAL 18 2.1. MARCO CONCEPTUAL 18 2.1.1. ADITIVOS 18 2.1.2. BIOMASA 18 2.1.3. CONTAMINANTES DEL AIRE 18 2.1.4. CONTENIDO DE HUMEDAD 19 2.1.5. COMBUSTIÓN 19 2.1.6. COMBUSTIBLE 19 2.1.8. DENSIDAD APARENTE 19 2.1.9. ENERGÍAS RENOVABLES 20 2.1.10. EXCESO DE AIRE 20 2.1.11. GASES DE COMBUSTIÓN 20 2.1.12. GASES EFECTO INVERNADERO (GEI) 21 2.1.13. MATERIAL PARTICULADO 21 2.1.14. PELLETS 21 2.1.15. PODER CALORÍFICO (PCI) 21 2.2. MARCO TEÓRICO 22 2.2.1. SECADO DE ALIMENTOS 22 2.2.2. COMBUSTIÓN DE BIOMASA 22 2.2.3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS 24 2.2.4. LÍMITES DE EMISIONES 25 2.2.5. AFECTACIONES EN LA SALUD 25 2.2.6. MÉTODOS DE CONTROL DE EMISIONES 26 2.3. MARCO AMBIENTAL 29 2.4. MARCO LEGAL 30 2.4.1. LEYES 31 2.4.2. DECRETOS 31 2.4.3. RESOLUCIONES 32 2.4.4. CONPES 32 2.5. MARCO HISTÓRICO 33 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 35 3.1. ETAPA 1: MÉTODO DE CONTROL PRIMARIO 35 3.2. ETAPA 2: LECTURAS DE EMISIONES GENERADAS POR EL EQUIPO QUEMADOR 36 3.3. ETAPA 3: ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL SISTEMA 36 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 37 4.1. PROPIEDADES DEL COMBUSTIBLE 37 4.1.1. MATERIA PRIMA 37 4.1.2. COMPOSICIÓN DE PELLETS 39 4.1.3. CARACTERIZACIÓN DEL PELLET 41 4.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO DEL SISTEMA DE COMBUSTIÓN 43 4.3. DISEÑO DE LECTURAS CON EL ANALIZADOR DE GASES “OPTIMA 7” 47 4.4. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL SISTEMA DE COMBUSTIÓN SEGÚN EL MÉTODO DE CONTROL PRIMARIO 48 5. RESULTADOS 51 5.1. MÉTODO DE CONTROL PRIMARIO 51 5.1.1. INFLUENCIA DEL TIPO DE COMBUSTIBLE 53 5.1.2. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO 57 5.2. MONITOREO DE EMISIONES 59 5.3. EFICIENCIA DEL EQUIPO SEGÚN EL CONTROL PRIMARIO 62 6. CONCLUSIONES 64 7. RECOMENDACIONES 66 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 67 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Biocombustible, Comburente, métodos de control, emisiones eficiencia. | es_ES |
dc.title | Capacidad operativa en un sistema de combustión de pellets con almacenamiento térmico, basados en métodos de control primario y monitoreo de emisiones atmosféricas para secado de alimentos | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2024-12-05 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | proyecto_de_investigación | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Ingeniero Electromecánico | es_ES |
dc.educationlevel | Profesional | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-12-05 | |
dc.description.programaacademico | Ingeniería Electromecánica | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación