Identificación de los impactos ambientales generados en la producción agrícola del cacao en los diferentes estudios técnicos en Santander desde el año 2013 al 2023.
Citación en APA
León, G; 2024. Identificación de los impactos ambientales generados en la producción agrícola del cacao en los diferentes estudios técnicos en Santander desde el año 2013 al 2023.Uts
Autor
León González, Mayerly
Director
Parada Parada, Diana Yamile
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente monografía aborda la producción de cacao orgánico en Santander, Colombia, destacando su evolución y prácticas agrícolas sostenibles durante el periodo 2013-2023. A lo largo de estos años, se ha observado un crecimiento sostenido en los cultivos de cacao, impulsado por la adopción de técnicas de manejo fitosanitario y prácticas agroforestales que contribuyen a la sostenibilidad ambiental y la competitividad del sector. Estas prácticas incorporan los biofertilizantes, manejo adecuado de las enfermedades mediante preparados naturales, así como la implementación de viveros comunitarios para la obtención de plántulas resistentes y mejoradas. Estas innovaciones han permitido a los productores consolidar la calidad del grano, haciendo de Santander un referente del cacao orgánico y fortaleciéndolo en el sector comercial de Colombia.
En el ámbito ambiental, el cultivo de cacao orgánico en el Departamento de Santander se ha beneficiado por la implementación de sistemas agroforestales que promueven la preservación de los ecosistemas y moderación de los impactos en el medio ambiente al integrar árboles maderables y fomentar la regeneración natural del suelo. Sin embargo, persisten retos como la degradación del suelo por la contaminación de malas prácticas de riego y uso de insumos agrícolas. Programas como el monitoreo climático participativo y la reforestación han ayudado a mitigar estos impactos, proporcionando a los agricultores conocimientos en las tomas de decisiones sobre el manejo de los cultivos. Desde la perspectiva social, el cultivo de cacao se ha consolidado como un pilar económico para las comunidades, generando empleo y fortaleciendo la cohesión familiar y comunitaria. Aunque la mayoría de los productores son de edad avanzada y de bajos ingresos, la capacitación y certificación en prácticas sostenibles han fortalecido la asociatividad y el liderazgo comunitario, fomentando que las mujeres puedan participar activamente en cada etapa de la producción, lo que conlleva a una mejor calidad del producto ayudando a superar los conflictos socio económicos de la región.
Finalmente, se presentan propuestas de mejora basadas en los Sistemas de Uso Sostenible (SLUS), con el propósito de reducir los efectos del cambio climático y promover el desarrollo integral de las comunidades cacaoteras mediante prácticas de agricultura sostenible. La reconversión de cultivos, la implementación de seguros agrícolas y la adopción de tecnologías avanzadas en el procesamiento y almacenamiento del cacao son algunas de las estrategias recomendadas para garantizar la estabilidad económica y social de los productores. Estas acciones, junto con el apoyo gubernamental y la inversión en infraestructura, se enfocan en posicionar al cacao orgánico de Santander en los mercados internacionales, asegurando un futuro sostenible y próspero para el sector agrícola de la región.
Materia
Impactos ambientales, cacao, producción agrícola, estudios técnicos y medidas de manejo ambiental.
Colecciones
Vista previa
- Nombre:
- F-IN-13 Licencia y Autorización ...
- Nombre:
- F-DC-125 Informe final Monografia ...