Mostrar el registro sencillo del ítem
Identificación de los efectos ambientales asociados a la disposición de residuos sólidos provenientes de los productos de higiene femenina en los últimos 10 años
dc.contributor.advisor | Murcia Patiño, Andrés Felipe | |
dc.contributor.author | Avendaño Avendaño, Silvia Fernanda | |
dc.contributor.author | Mejía Díaz, María Patricia | |
dc.contributor.other | Sanguino Barajas, Paola Andrea | |
dc.coverage.spatial | Global | es_ES |
dc.date.accessioned | 2024-11-13T23:55:12Z | |
dc.date.available | 2024-11-13T23:55:12Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/17822 | |
dc.description | Residuos sólidos Gestión de residuos sólidos | es_ES |
dc.description.abstract | Este estudio se centra en identificar los problemas medioambientales derivados de la eliminación de residuos de productos de higiene femenina durante los últimos 10 años y se divide en tres etapas principales. En una primera fase se realizó un análisis exhaustivo sobre la evolución ambiental de la industria, considerando los sistemas de producción, uso de materias primas y otros factores relacionados con la economía, los negocios y aspectos socioculturales, esta fase permitirá una base sólida para comprender la dinámica de esta industria y sus posibles impactos ambientales, además sienta las bases para la siguiente fase. En la segunda etapa, se evaluó el impacto ambiental de las prácticas de consumo y eliminación de estos productos mediante métodos basados en el análisis de datos secundarios. Los datos disponibles sobre el consumo y eliminación de productos de higiene femenina han sido analizados cuidadosamente para determinar el impacto ambiental y determinar las medidas adecuadas. Finalmente, en la tercera etapa se analizan muchas otras formas de gestionar los residuos generados por estos productos, incluyendo criterios técnicos, económicos y socioculturales, esto con el fin de explorar nuevas estrategias para promover la sostenibilidad y prevenir el daño ambiental con el fin de proponer soluciones para mejorar la gestión de residuos en la industria de la higiene femenina. Juntos, estos tres niveles aseguran la coordinación y el seguimiento de las cuestiones ambientales causadas por dicha problemática. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN EJECUTIVO 12 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO TEORICO 19 2.1.1. MÉTODOS Y TECNOLOGÍAS EMPLEADOS EN LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA 19 2.1.2. MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA 22 2.1.3. BIODEGRADABILIDAD Y DESCOMPOSICIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA 24 2.1.4. PRÁCTICAS SOSTENIBLES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FABRICACIÓN PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA 25 2.1.5. COMPETITIVIDAD Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA 26 2.1.6. INFLUENCIA DE LAS POSTURAS CULTURALES Y SOCIALES EN LA ACEPTACIÓN Y USO DE LOS PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA. 28 2.1.7. ACCESIBILIDAD ECONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE LOS PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA EN DIFERENTES COMUNIDADES. 30 2.1.8. CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA, DESDE LA EXTRACCIÓN DE MATERIAS PRIMAS HASTA LA DISPOSICIÓN FINAL 31 2.1.9. HUELLA DE CARBONO DE LA PRODUCCIÓN Y USO DE LOS PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA 33 2.2. MARCO CONCEPTUAL 34 2.2.1. HIGIENE FEMENINA 34 2.2.2. RESIDUOS SÓLIDOS 35 2.2.3. ALTERNATIVAS ECOLÓGICAS 35 2.2.4. IMPACTO AMBIENTAL 36 2.2.5. SOSTENIBILIDAD 36 2.2.6. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 37 2.2.7. TENDENCIAS DE CONSUMO DE PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA 38 2.2.8. CONTAMINANTES EMERGENTES 39 2.2.9. ECOEFICIENCIA 39 2.3. MARCO LEGAL 40 2.4. MARCO AMBIENTAL 42 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 44 3.1. METODOLOGÍA 44 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 44 3.1.2. ENFOQUE 44 3.1.3. MÉTODO 45 3.1.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN O INSTRUMENTOS 46 3.2. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 46 3.2.1. FUENTES PRIMARIA Y SECUNDARIA 46 3.2.4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 47 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 48 4.1. DESARROLLO DEL OBJETIVO 1 50 4.2. DESARROLLO DEL OBJETIVO 2 50 4.3. DESARROLLO DEL OBJETIVO 3 50 5. RESULTADOS 52 5.1. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS 52 5.2. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LAS PRÁCTICAS DE CONSUMO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA 95 5.3. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR EL USO DE PRODUCTOS DE HIGIENE FEMENINA QUE CONTRIBUYAN A LA SOSTENIBILIDAD Y EVITEN EL DAÑO AMBIENTAL. 105 6. CONCLUSIONES 119 7. RECOMENDACIONES 120 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 121 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Residuos sólidos, higiene femenina, impacto ambiental, sostenibilidad, alternativas ecológicas | es_ES |
dc.title | Identificación de los efectos ambientales asociados a la disposición de residuos sólidos provenientes de los productos de higiene femenina en los últimos 10 años | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2024-11-06 | |
dc.dependencia | fcni | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Manejo de Recursos Ambientales | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-10-11 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación