Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorFandiño, Jorge Saul
dc.contributor.authorAyala Camacho, Silvia Johanna
dc.contributor.otherTéllez Garzón, Johan Leandro
dc.contributor.otherTriana Galeano, Vivian Paola
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2024-11-12T22:17:07Z
dc.date.available2024-11-12T22:17:07Z
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/17809
dc.description.abstractEste proyecto tuvo como objetivo principal crear una base de datos de las palabras más utilizadas en el Lenguaje de Señas Colombiano (LSC), acompañadas de videos ilustrativos, para facilitar el aprendizaje y la investigación del LSC. La metodología empleada consistió en la identificación de las palabras más frecuentes del LSC, seguida de una búsqueda exhaustiva en YouTube para seleccionar hasta cinco videos de alta calidad que demostraran claramente cada seña. Se establecieron criterios rigurosos para la selección de videos, priorizando la claridad visual, la precisión lingüística y la representatividad cultural. Como resultado, se creó una base de datos que contiene una selección cuidadosa de palabras clave del LSC, distribuidas en siete categorías principales, incluyendo saludos, familia, acciones cotidianas y emociones. Cada entrada incluye enlaces a videos cuidadosamente seleccionados, ofreciendo ejemplos visuales óptimos para el aprendizaje y la referencia. La base de datos también capturó neologismos relacionados con la tecnología y los medios sociales, reflejando la evolución contemporánea del LSC. Las pruebas de usabilidad iniciales mostraron una alta satisfacción entre los usuarios, con la mayoría calificando la interfaz como fácil de usar. El proyecto también identificó áreas donde se necesitan más recursos, especialmente en vocabulario técnico y científico. En conclusión, esta base de datos, aunque limitada en su alcance, representa un paso significativo en la documentación y accesibilidad del LSC. Proporciona un recurso valioso para aprendices, educadores e investigadores, y sienta las bases para futuros esfuerzos más exhaustivos en la documentación y preservación del LSC.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 1.4. ESTADO DEL ARTE 15 2. MARCO REFERENCIAL 18 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 21 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 24 5. RESULTADOS 37 6. CONCLUSIONES 44 7. RECOMENDACIONES 47 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51 9. ANEXOS 53es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectLenguaje de Señas Colombianoes_ES
dc.subjectBase de datos lingüísticaes_ES
dc.subjectRecursos educativoses_ES
dc.subjectDocumentación lingüísticaes_ES
dc.titleRegistro de un conjunto de datos de entrenamiento de las principales palabras del lenguaje de señas Colombianoes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCCes_ES
dc.date.emitido2024-11-06
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Gestión de Sistemas de Telecomunicacioneses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-10-23
dc.description.programaacademicoTecnología en Gestión de Sistemas de Telecomunicacioneses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem