Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVargas, Alba Josefa
dc.contributor.authorAfricano Jaimes, Iván Darío
dc.contributor.authorHernández Martínez, David Gerardo
dc.contributor.otherCalderón Poveda, José
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2024-11-05T20:01:36Z
dc.date.available2024-11-05T20:01:36Z
dc.identifier.citationActualización del PGIRS Plaza Central de Bucaramangaes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/17775
dc.descriptionGestión de residuos sólidos en plazas de mercadoes_ES
dc.description.abstractEl siguiente trabajo tiene como fin la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos; para ello, tuvo como objetivo diagnosticar y evaluar los impactos ambientales en la Plaza de Mercado Central PH de Bucaramanga, Santander; formulando estrategias para el adecuado manejo y presentación de los residuos sólidos, que conlleven a mitigar los impactos que se producen en dicha Plaza. Para llevar a cabo el desarrollo de este trabajo, de acuerdo al método descrito a través del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) bajo el método Arboleda, con base en una matriz causal, partiendo de un diagnóstico de conocimientos ambientales que poseen las plazas de mercado para el buen manejo de los residuos generados por las mismas con la información primaria recolectada. El producto final del presente trabajo es la formulación, implementación y seguimiento de programas internos que tienen como objetivo crear conciencia sobre la importancia de clasificar y aprovechar aquellos residuos que por sus componentes pueden ser reincorporados en la cadena productiva.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 13 INTRODUCCIÓN 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.2. JUSTIFICACIÓN 17 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 19 1.4.1. INTERNACIONAL 19 1.4.2. NACIONAL 20 1.4.3. REGIONAL 22 2. MARCO REFERENCIAL 24 2.1. MARCO GEOGRÁFICO 24 2.2. MARCO TEÓRICO 24 2.2.1. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 25 2.2.2. DESARROLLO SOSTENIBLE 27 2.2.3. EL IMPACTO QUE CAUSA LA BASURA EN EL AMBIENTE 28 2.3. MARCO CONCEPTUAL 28 2.3.1. APROVECHAMIENTO 28 2.3.2. BASURA 29 2.3.3. CENTRO DE RECICLAJE 29 2.3.4. COMPOST 29 2.3.5. CONTAMINACIÓN 29 2.3.6. CULTURA DE LA NO BASURA 29 2.3.7. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS 30 2.3.8. GESTIÓN EXTERNA 30 2.3.9. GESTIÓN INTERNA 30 2.3.10. GESTIÓN DE RESIDUOS 30 2.3.11. GESTIÓN INTEGRAL 31 2.3.12. IMPACTO AMBIENTAL 31 2.3.13. LIXIVIADO 31 2.3.14. PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 31 2.3.15. RECICLABLE 32 2.3.16. RECOLECCIÓN 32 2.3.17. RELLENO SANITARIO 32 2.3.18. RESIDUOS 32 2.3.19. SEGREGACIÓN EN LA FUENTE 33 2.4. MARCO LEGAL 33 2.5. MARCO AMBIENTAL 35 2.6. MARCO SITUACIONAL 36 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 40 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 40 4.1. DIAGNOSTICO 41 4.2. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 42 4.3. CARACTERIZACIÓN DE GALLINAZOS 45 4.4. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS 45 5. RESULTADOS 46 5.1. DIAGNOSTICO 46 5.1.1. PRIMER PISO 49 5.1.2. SEGUNDO PISO 50 5.1.3. TERCER PISO 52 5.1.4. CUARTO PISO 54 5.2. INFORMACIÓN PRIMARIA 55 5.2.1. ENCUESTAS DE CONOCIMIENTO. 55 5.3. LÍNEA BASE AMBIENTAL 72 5.3.1. PROCESO COMERCIAL 72 5.3.2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO 73 5.3.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS 75 5.3.4. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD 78 5.4. COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS 79 5.5. MATRIZ DE IMPACTOS 79 5.6. ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES 81 5.7. CARACTERIZACIÓN DE GALLINAZOS NEGROS 81 5.7.1. PUNTOS CRÍTICOS 81 5.7.2. FORMATO CDMB PARA CARACTERIZACIÓN DEL GALLINAZO NEGRO 82 5.7.3. SEPARACIÓN EN LA FUENTE 89 5.7.4. RECOLECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS 92 5.7.5. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO DE RESIDUOS 95 5.7.6. ALMACENAMIENTO SELECTIVO 96 5.7.7. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y RECICLABLES 97 5.8. ESTRATEGIAS 97 5.9. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS 98 5.9.1. FORMACIÓN Y EDUCACIÓN 98 5.9.2. SEGUIMIENTO CONTROL AL GALLINAZO NEGRO (CORAGYPS ATRATUS) 100 5.9.3. SEPARACIÓN EN LA FUENTE 101 5.9.4. RECOLECCIÓN INTERNA DE RESIDUOS 101 5.9.5. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO DE RESIDUOS 101 5.9.6. ALMACENAMIENTO SELECTIVO 101 5.9.7. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y RECICLABLES 102 5.9.8. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS 102 6. CONCLUSIONES 102 7. RECOMENDACIONES 103 7.1. FORTALECER LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE MEDIANTE CAMPAÑAS EDUCATIVAS: 104 7.2. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS: 104 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 105 9. ANEXOS 107 9.1. ANEXO A 107 9.2. ANEXO B 109 9.3. ANEXO C 110es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectResiduos, aprovechamiento, Plan de gestión, programas internos, Plaza de mercadoes_ES
dc.titleActualización del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) de la Plaza Central del Municipio de Bucaramanga departamento de Santander.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.date.emitido2024-11-04
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogIngeniero ambientales_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-10-28
dc.description.programaacademicoIngeniería ambiental, UTS.es_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem