Mostrar el registro sencillo del ítem
Elaboración de una matriz EFI para la empresa Incubadora Santander S.A en Bucaramanga-Santander año 2024
dc.rights.license | abierto | es_ES |
dc.contributor.advisor | LLorente Velásquez, Juan José | |
dc.contributor.author | Ayala Peña, Erika | |
dc.contributor.other | Llorente Velásquez, Juan José | |
dc.date.accessioned | 2024-08-27T21:35:13Z | |
dc.date.available | 2024-08-27T21:35:13Z | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16972 | |
dc.description.abstract | Hoy en día, las empresas colombianas están sometidas a cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales, que además de significarles una mayor competencia, son oportunidades de desarrollo para crecer, innovar y ser cada vez más competitivas, para lograr esto la administración de las mismas debe utilizar herramientas gerenciales como el diagnóstico empresarial, a fin de reconocer con exactitud cómo se encuentran éstas actualmente y qué obstáculos les impiden obtener los resultados esperados. (Alba Rincón, 2012) Es por ello que el presente proyecto tiene como objetivo diseñar una herramienta encargada de analizar el entorno interno de la empresa Incubadora Santander permitiendo presentar un diagnóstico de cómo están afectando los factores el crecimiento y desarrollo en el mercado de tal forma que le permita realizar estrategias desde una visión más amplia impulsando el crecimiento y facilitando la toma de decisiones además de fortalecer la competitividad para asegurar que la empresa este bien posicionada para enfrentar y aprovechar las oportunidades del mercado. En conclusión se plantea la elaboración de una matriz MEFI que le permita a la organización evaluar factores internos clave, como la estructura organizacional, los talentos, la cultura corporativa, la investigación y desarrollo, los sistemas de información, la posición competitiva de la empresa para identificar áreas en las que se deben realizar mejoras o cambios estratégicos para mantener o mejorar la posición en el mercado teniendo un control sistemático sobre sus procesos; evaluándolos y determinando aquellos que precisen ser mejorados y planificando las acciones requeridas para conseguirlo. | es_ES |
dc.description.sponsorship | N/A | es_ES |
dc.description.tableofcontents | TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10 1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA INCUBADORA SANTANDER S.A. 11 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 12 2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................... 12 2.2. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA ..................................................................... 12 2.3. OBJETIVOS .................................................................................................... 13 2.3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 13 2.3.1.1 Elaborar una matriz EFI que permita identificar las fortalezas y debilidades con las que cuenta la empresa Incubadora Santander y que sirva a la toma de decisiones con respecto a su permanencia en el sector. ...................................... 13 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 13 2.3.2.1 Describir las funciones administrativas de las distintas áreas de la empresa con el fin de conocer aspectos relacionados con la competitividad de la organización. 2.3.2.2 Determinar las fortalezas y debilidades de la organización, con el propósito de evaluar e interpretar las posibilidades de mantenerse en el sector. ................. 13 2.3.2.3 Realizar una matriz EFI para la empresa que les permita facilitar mejoras en sus procesos. ……………………………………………………………………………13 2.3.2.4 Socializar los resultados y análisis de la matriz EFI, con el propósito de que la empresa tome como insumo la pertinencia en la toma de decisiones. .............. 14 2.4 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA .................................................................... 14 3 MARCO REFERENCIAL............................................................................. 14 3.1 MARCO TEORICO ...................................................................................... 14 3.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 15 4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ............................................................ 16 5 RESULTADOS ............................................................................................ 18 5.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN .......................................................................... 27 6 CONCLUSIONES ........................................................................................ 27 7 RECOMENDACIONES ............................................................................... 28 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .......................................................... 29 4 APENDICES ................................................................................................ 30 5 ANEXOS ..................................................................................................... 31 | es_ES |
dc.publisher | UTS | es_ES |
dc.subject | Matriz, Efi, Incubadora, fortalezas, Debilidades | es_ES |
dc.title | Elaboración de una matriz EFI para la empresa Incubadora Santander S.A en Bucaramanga-Santander año 2024 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.date.emitido | 2024-08-26 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | gestión del conocimiento | es_ES |
dc.type.modalidad | practica | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnóloga en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024-07-17 | |
dc.description.programaacademico | Gestion Empresarial | es_ES |
dc.dependencia.region | barranca | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Prácticas
Trabajos de Grado en modalidad práctica empresarial, social o comunitaria