Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorRangel Chaves, Jenny Paola
dc.contributor.authorRivera Gutiérrez, Jorge Virgilio
dc.coverage.spatialNacionales_ES
dc.date.accessioned2024-07-24T13:56:35Z
dc.date.available2024-07-24T13:56:35Z
dc.identifier.citationRivera J. (2024). Alternativas Empresariales para lograr Desarrollo Territorial Sostenible. [Documento de trabajo, Grupo GICSE, Unidades Tecnológicas de Santander]. http://repositorio.uts.edu.coes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16791
dc.descriptionCiencias Sociales / Economía y _Negocios / Negocios y Managmentes_ES
dc.description.abstractLa propuesta se ha postulado desde la perspectiva de construcción de estrategias empresariales que puedan garantizar el desarrollo económico territorial especialmente zonas rurales, para ello se ha tomado una zona de gran importancia para el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y el Departamento de Santander, como lo es el Municipio de Tona. Para el estudio se han tomado cinco sectores productivos de la región como son: la cebolla, el café, el aguacate, los lácteos y el turismo, identificados con anterioridad por la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), institución que lidera el desarrollo sostenible de zonas especiales desde la perspectiva ambiental, para este caso el recurso hídrico, fuente esencial para el consumo del (AMB), que comprende los Municipios de: Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, todos pertenecientes a la jurisdicción de dicha Corporación. El Municipio de Tona, no cuenta con una buena planeación estratégica, que vincule estrategias empresariales con oportunidades del mercado o con las que pueda competir en un mercado globalizado o simplemente un mercado regional. Es necesario un modelo endógeno conectado con las zonas urbanas ubicadas en el área metropolitana no permite cumplir con una alta demanda de sus principales clientes (área metropolitana de Bucaramanga), que se centra principalmente en la producción agrícola, pecuaria y también de servicios ecosistémicos como el agua, el aire limpio, los maderables y no maderables y la belleza escénica, entre otros. (Alcaldía del Municipio de Tona, 2020). En comparación con otros municipios, la agroindustria y el turismo, en Tona cuentan con un aporte del 3,8% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo un porcentaje muy bajo comparado con otros municipios de Santander, que, aunque no cuentan con la misma riqueza y diversidad en flora, fauna y recursos hídricos, logran superar una ampliación del 15,6% en su PIB. Un factor crítico que se evidencia en la región de Tona es el bajo nivel de formación académica y escasa infraestructura para educación, al igual que infraestructura para investigar e innovar en las diferentes cadenas productivas. Tampoco se evidencian cluster o alianzas estratégicas tipo 4 hélices (empresa, comunidad, universidad y estado), muy útiles para generar sinergia entre los problemas de las empresas con las comunidades que conviven con estos sectores y las instituciones que pueden aportarle conocimiento o apoyo gubernamental. Algunas zonas rurales no se han podido integrar a través del agro o el turismo debido a la carencia de líderes que puedan integrar a los campesinos y organizaciones de manera que puedan construir mecanismos que produzcan riqueza y desarrollo a la región aplicando, por ejemplo, economía circular, negocios verdes o simplemente integren a las comunidades con la academia y el estado. Tona es una gran puerta al páramo de Santurbán, esta fortaleza le permite conectar el mundo con la naturaleza a través de esta riqueza geográfica que provee, belleza y servicios ecosistémicos. Lamentablemente la conexión no funciona como se esperaba ya que el acceso vial y las condiciones climatológicas de la zona no permiten esta gran oportunidad. La malla vial es incompleta lo que no permite una movilidad vehicular constante, sobre todo vehículos pesados que puedan incorporar insumos para las cadenas productivas, a sí mismo para extraer los productos de la zona, ya que no permite que los campesinos puedan sacar sus productos o traer insumos agrícolas o pecuarios para sus procesos empresariales. Igualmente, no es fácil entrar con alimentos o productos necesarios en la canasta familiar, también está la movilidad de enfermos, personas de la tercera edad o el fácil acceso a zonas sobre todo de la zona alta del Municipio, como es el caso de las veredas: El Alizal, Tembladal, El Quemado, entre otras donde solo llegan caminos de herradura. (CDMB, 2021) Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, una de las soluciones para generar mayor productividad y competitividad en el Municipio es generando estrategias empresariales, basadas en un análisis minucioso de la planeación estratégica de los cinco sectores productivos descritos anteriormente a través de un procedimiento pensado bajo la metodología de planeación estratégica con fines de desarrollo sostenible territorial. El modelo que se quiere aplicar es el DET, Desarrollo Económico Territorial, cuyo fin es lograr un desarrollo endógeno a partir de estrategias empresariales que puedan apuntarle al mejoramiento de la productividad, bajo un análisis mixto, correlacional e inductivo que permita validar una serie de variables o elementos que coexisten en la zona de estudio para que pueda garantizar el crecimiento económico y social de la mano con la sostenibilidad de los recursos naturales que posee, ya que no tienen condiciones idénticas en su cadena productiva, pero sí se pueden integrar para que todos los sectores trabajen de manera sincronizada entre la producción de bienes y servicios, las comunidades y el mercado regional, nacional e internacional. Básicamente lo que se quiere lograr es: 1. Analizar los actores de la región. 2. Evaluar el entorno interno y externo de los sectores productivos y el Municipio. 3. Integrar estrategias competitivas para los cinco sectores productivos con las oportunidades que pueden presentarse en diferentes escenarios de acción regional, nacional o internacional, siempre entendiendo el territorio como un lugar de convivencia, innovación y acciones que jalonen a las comunidades campesinas y empresarios hacia una mejor calidad de vida. Es importante aclarar que la propuesta busca establecer mecanismos de gestión para generar desarrollo económico en poblaciones rurales conectadas con asentamientos urbanos necesarios para generar mayor competitividad en cualquier territorio colombiano. A futuro, esta metodología estratégica deberá replicarse en otras zonas del Departamento de Santander y de esta manera contribuir a mejorar también la productividad y competitividad del departamento. Se quiere impulsar la consolidación de herramientas que puedan aprontar las administraciones municipales, departamentales y gremiales para que puedan gestionar recursos que le apunten a un modelo económico endógeno, basado en el análisis empresarial, independientemente de las aspiraciones de gobiernos de turno que entorpecen el avance de planes de desarrollo lo suficientemente flexibles y resilientes para afrontar futuros retos.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontents1 RESUMEN EJECUTIVO 4 2 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA 5 3 JUSTIFICACIÓN 9 4 OBJETIVOS 10 4.1 OBJETIVO GENERAL 10 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 5 ESTADO DEL ARTE 11 6 MARCOS REFERENCIALES 14 6.1 MARCO TEÓRICO 14 6.1.1 MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL (DET) 14 6.1.2 DESARROLLO LOCAL 15 6.1.3 EJES FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA ACTUAL DE DESARROLLO TERRITORIAL 16 6.1.4 GOBERNANZA DE TERRITORIO 17 6.2 MARCO CONCEPTUAL 18 6.2.1 MUNICIPIO DE TONA 18 6.2.2 SECTORES PRODUCTIVOS 20 6.2.2.1 Cebolla Larga 20 6.2.2.2 Café 20 6.2.2.3 Aguacate Hass 20 6.2.2.4 Turismo 21 6.3 MARCO LEGAL 23 6.4 MARCO AMBIENTAL 24 7 METODOLOGÍA 24 7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 24 7.2 MÉTODO 25 7.3 TÉCNICA 25 7.4 PROCEDIMIENTO 25 7.4.1 FASE 1. EVALUACIÓN DEL ENTORNO EMPRESARIAL DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL MUNICIPIO DE TONA. 25 7.4.2 FASE 2. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES 26 7.4.3 FASE 3. ESTIMACIÓN DE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES 26 7.4.4 FASE 4. METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES 26 8 RESULTADOS 27 8.1 FASE 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 27 8.2 FASE 2. ANÁLISIS DEL TERRITORIO (MUNICIPIO DE TONA) 27 8.2.1 SECTORES PRODUCTIVOS 28 8.2.1.1 Cebolla Larga 29 8.2.1.2 Café 29 8.2.1.3 Aguacate Hass 29 8.2.1.4 Turismo 29 8.3 FASE 3. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 32 8.3.1 ANÁLISIS DE ACTORES. 33 8.3.2 SECTOR CEBOLLA LARGA 33 8.3.3 SECTOR CAFÉ 34 8.3.4 SECTOR AGUACATE HASS 34 8.3.5 SECTOR TURISMO 35 9 CONCLUSIONES 35 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectDesarrollo económico territorial, Municipio de Tona, estrategia empresarial, desarrollo local sostenible, Territorio.es_ES
dc.titleAlternativas Empresariales para lograr Desarrollo Territorial Sosteniblees_ES
dc.typeWorking Paperes_ES
dc.rights.holderDirección de Investigaciones y Extensión - DIEes_ES
dc.date.emitido2024-05-20
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadOtheres_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogN/Aes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorgruposes_ES
dc.date.aprobacion2024-05-10
dc.description.programaacademicoAdministración de Empresases_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • ASC
    De la producción correspondiente a actividades de Apropiación Social del Conocimiento

Mostrar el registro sencillo del ítem