Mostrar el registro sencillo del ítem
Adaptación del mercado y el crecimiento económico de la industria de la música en vivo en Colombia entre el 2020 y 2023
dc.contributor.advisor | Rincón Moreno, Cristian Camilo | |
dc.contributor.author | Velasquez Villamizar, Santiago Andrés | |
dc.contributor.other | Biancha Almeyda, Ferney Mauricio | |
dc.coverage.spatial | Colombia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2024-07-05T20:01:44Z | |
dc.date.available | 2024-07-05T20:01:44Z | |
dc.identifier.citation | N/A | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16620 | |
dc.description | Administración de Empresas. Gestión Empresarial | es_ES |
dc.description.abstract | En el presente estudio, se examina la adaptación del mercado y el crecimiento económico de la industria de la música en vivo en Colombia desde 2020 hasta 2023, con el objetivo de entender su comportamiento durante la pandemia que impactó al país desde principios de 2020 hasta mediados de 2022, seguido de eventos posteriores hasta la temporada de 2023. Para comprender esta adaptación, se lleva a cabo una investigación exhaustiva de las fases pre, durante y post pandemia de las industrias de la música en vivo, con el fin de identificar los cambios y las estrategias implementadas por el sector para asegurar su supervivencia durante este período. Posteriormente, se analizan los eventos en vivo programados durante este lapso en distintas ciudades de Colombia, considerando el desenlace de estos en relación con las restricciones sanitarias vigentes en aquel momento. Esta investigación detalla los cambios observados desde la irrupción de la Covid-19 en el panorama musical colombiano, examinando cómo las medidas sanitarias implementadas por el gobierno nacional impactaron en la cancelación de eventos programados. La industria musical en vivo es un sector dinámico que combina aspectos económicos y sociales, con una red de actores clave. Esta tesis se propuso analizar la industria desde diferentes perspectivas utilizando la matriz DOFA, esta matriz reveló una serie de fortalezas, como la experiencia en gestión de eventos y el talento único de los artistas, pero también identificó debilidades, como la dependencia de la disponibilidad de artistas y los desafíos de accesibilidad para el público. Así mismo la adaptación rápida a la virtualidad y la realización de eventos en línea impulsaron nuevos ingresos y alcanzaron audiencias a nivel global, el uso de plataformas de streaming y redes sociales permitió mantener el contacto con los fanáticos y abrir nuevas oportunidades de alcance global y diversificación de ingresos para los artistas y la industria en general. La realización de eventos en línea y la oferta de cursos sobre marketing digital y uso de herramientas digitales fueron fundamentales en este proceso de adaptación | es_ES |
dc.description.sponsorship | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Índice de gráficos 4 Resumen Ejecutivo 5 Summary 6 Introducción 8 1. Descripción Del Trabajo De Investigación 12 1.1. Planteamiento Del Problema 12 1.2. Justificación 13 1.3. Objetivos 17 1.3.1. Objetivo General 17 1.3.2. Objetivos Específicos 17 2. Marco Referencial 18 2.1. Marco Teórico 18 2.1.1. Industrias Musicales 18 2.1.2. Principales Actores De La Industria Musical. 19 2.1.3. El Mercado Colombiano 20 2.1.4. Adaptación Del Mercado 21 2.1.5. BOmm (Adaptación digital). 23 2.1.6. Consumo de Música en Vivo 25 3. Diseño De La Investigación 28 3.1. Metodología 28 3.1.1. Tipo De Investigación 28 3.1.2. Enfoque De La Investigación 28 3.1.3. Método De La Investigación 28 3.1.4. Instrumentos De Recolección De Información 28 4. Desarrollo Del Trabajo De Grado 30 5. Resultados 32 5.1. Clasificar los actores principales de la industria musical en vivo por medio de una matriz de análisis DOFA, para la construcción de una relación de orden económico-social. Artistas Y Bandas Musicales 32 5.1.1. Promotores De Eventos Y Productores 33 5.1.2. Empresas De Producción De Eventos 34 5.1.3. Patrocinadores Y Marcas 35 5.1.4. Medios De Comunicación Y Promoción 36 5.1.5. Público Y Fanáticos 37 5.2. Explicar las acciones significativas tomadas por la industria musical en vivo en beneficio del cliente externo y a el posicionamiento en el sector por medio de eventos realizados entre el 2020 y 2023 a través de un time-line dinámico, para la promoción de un modelo de toma de decisiones administrativas. 37 5.3. Demostrar la relevancia de la industria musicales en vivo en Colombia, desde lo económico y la preferencia de consumo del producto artístico por medio de un análisis documental de fuentes bibliográficas secundarias, para la descripción estadística de uso y desuso en la industria musical en vivo. 39 Recomendaciones 42 ConclusionesReferencias 44 | es_ES |
dc.publisher | Unidades Tecnológicas de Santander | es_ES |
dc.subject | Industria Musical en Vivo, Matriz de DOFA, Crecimiento Económico del Mercado Musical, Adaptación del Mercado Musical. | es_ES |
dc.title | Adaptación del mercado y el crecimiento económico de la industria de la música en vivo en Colombia entre el 2020 y 2023 | es_ES |
dc.type | degree work | es_ES |
dc.rights.holder | N/A | es_ES |
dc.date.emitido | 2024 | |
dc.dependencia | fcse | es_ES |
dc.proceso.procesouts | docencia | es_ES |
dc.type.modalidad | monografia | es_ES |
dc.format.formato | es_ES | |
dc.titulog | Tecnólogo en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.educationlevel | tecnologo | es_ES |
dc.contibutor.evaluator | evaluador | es_ES |
dc.date.aprobacion | 2024 | |
dc.description.programaacademico | Tecnología en Gestión Empresarial | es_ES |
dc.dependencia.region | bucaramanga | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Proyectos de Investigación
Trabajos de Grado en modalidad DTeI, monografía, Investigación