Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenselimitadoes_ES
dc.contributor.advisorCalderón Poveda, José
dc.contributor.authorGuzmán Bareño, Astrid Vanessa
dc.contributor.authorJennifer Alejandra, Jiménez Ayala
dc.contributor.otherVargas Buitrago, Alba J
dc.coverage.spatialBUCARAMANGAes_ES
dc.date.accessioned2024-06-25T15:42:37Z
dc.date.available2024-06-25T15:42:37Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.issnN/A
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16446
dc.descriptionIngenieríaes_ES
dc.description.abstractEl proyecto de grado realizado en el sitio de disposición final el Carrasco aquí presentado, resalta la recuperación de zonas mediante la restauración y la recuperación del paisaje, como estrategias de manejo para compensar los impactos que se generan sobre el componente biótico. Aunque hay amplias áreas verdes, se observa una deficiencia en la funcionalidad del servicio ecosistémico de la polinización. El objetivo de la investigación fue implementar jardines funcionales como estrategia, fortaleciendo el proyecto ecoparque y mejorando servicios ecosistémicos, especialmente en cuanto a polinización y recreación. Para lograr este propósito, se empleó una metodología cualitativa, con el apoyo de iNaturalist, la cual permitió identificar y registrar las especies presentes en las zonas verdes. Esta herramienta facilitó la identificación de especies potenciales y la priorización de áreas para la implementación de especies nativas, las cuales contribuirán al fortalecimiento del servicio ecosistémico de la polinización. Como resultados, se analizaron los impactos ambientales en el componente biótico derivados de la intervención humana y las actividades primarias del sitio de disposición final el Carrasco, asimismo, se identifica especies de flora y fauna, lo que permitió hacer una caracterización preliminar de la biodiversidad en la zona de estudio. Por último, se muestra, como la implementación de un jardín con angiospermas seleccionadas permite y aporta en la polinización de un área, observándose el aumento de polinizadores. Como conclusión, se evidenció que los sitios de disposición final, a pesar de generar impactos ambientales por las actividades que en ellos se realizan, son áreas que cuentan con uso de suelo y son capaces de recuperarse mediante planes ambientales de restauración adecuadamente diseñados, permitiendo atraer biodiversidad. Se propone ampliar las áreas para la implementación de estos jardines funcionales, los cuales ofrecen diversos beneficios y contribuirán a fortalecer el proyecto de Ecoparque de este sitio. PALABRAS CLAVE. Polinización, sitio de disposición final, Jardines funcionales, iNaturalist.es_ES
dc.description.sponsorshipNAes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 11 INTRODUCCIÓN 13 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 17 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4. ESTADO DEL ARTE 18 2. MARCO REFERENCIAL 23 2.1. MARCO TEÓRICO 23 2.1.1. SITUACIÓN ACTUAL EN COLOMBIA RESPECTO A RELLENOS SANITARIOS 23 2.1.2. CONTENIDO DE UN PLAN DE MANEJO EN SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL (RESTAURACIÓN) 23 2.1.3. PLANES PAISAJÍSTICOS 24 2.1.4. RESTAURACIÓN AMBIENTAL EN SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL 24 2.1.5. JARDINES FUNCIONALES 25 2.1.6. SERVICIOS ECOSISTÉMICO DE LA POLINIZACIÓN 26 2.1.7. POLINIZADORES Y SU RELACIÓN CON EL AMBIENTE 26 2.2. MARCO LEGAL 27 2.2.1. TABLA 1 LEYES, NORMAS, CONVENIOS, POLÍTICAS. 27 2.3. MARCO CONCEPTUAL 30 2.3.1. JARDINES FUNCIONALES 30 2.3.2. POLINIZACIÓN 30 2.3.3. PRINCIPALES GRUPOS DE POLINIZADORES 31 2.3.4. PLANTAS CON FUNCIONES POLINIZADORAS: ANGIOSPERMAS 33 2.3.5. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 34 2.3.6. ESTRUCTURA ECOLÓGICA 34 2.3.7. EL CRECIMIENTO VERDE 34 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 36 3.1. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 36 3.2. REGISTRO FOTOGRÁFICO 36 3.3. RECONOCIMIENTO DE LAS ÁREAS DEL RELLENO 37 3.4. SELECCIÓN ÁREA POR TRABAJAR 37 3.5. PLANTACIÓN DE JARDINES 37 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 38 PARA INICIAR EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO, SE DISEÑAN FASES QUE DETALLAN MINUCIOSAMENTE CADA UNO DE LOS PASOS QUE SE SIGUEN PARA ALCANZAR EL OBJETIVO PRINCIPAL. 38 4.1. FASE DE DIAGNÓSTICO 38 4.1.1. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AL SECTOR BIÓTICO 38 4.1.2. RECONOCIMIENTO Y SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 39 4.1.3. CARTOGRAFÍA Y PLANOS DEL RELLENO SANITARIO 39 4.1.4. RECONOCIMIENTO DE PERSONAL Y PLANTAS 40 4.2. FASE DE REGISTRO 42 4.2.1. CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES FORESTALES Y ORNAMENTALES EN LA APLICACIÓN INATURALIST 42 4.2.2. CREACIÓN DEL PROYECTO EN LA APLICACIÓN INATURALIST 43 4.2.3. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE BIODIVERSIDAD 48 4.2.4. UBICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS A INTERVENIR 51 4.3. FASE SIEMBRA 53 4.3.1. SELECCIÓN DE PLANTAS 53 4.3.2. ADECUACIÓN DE TERRENO PARA SIEMBRA 54 4.3.3. SIEMBRA DE LAS PLÁNTULAS 57 4.4. FASE DE SEGUIMIENTO 62 5. RESULTADOS 64 5.1. ANÁLISIS DE IMPACTOS EN EL SECTOR BIÓTICO 65 5.2. BIODIVERSIDAD DEL RELLENO SANITARIO 67 5.3. IMPLEMENTACIÓN JARDINES 70 5.4. RESULTADOS IMPLEMENTACIÓN DEL JARDÍN 77 6. CONCLUSIONES 83 7. RECOMENDACIONES 84 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 85 9. ANEXOS 88es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectjardines, impacto ambiental, relleno sanitarioes_ES
dc.titleImplementación de jardines funcionales como fortalecimiento del proyecto Ecoparque en el sitio de disposición final el Carrasco, Bucaramanga, 2023.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderNAes_ES
dc.date.emitido2024-06-24
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-06-24
dc.description.programaacademicoTecnología en Manejo de Recursos Ambientaleses_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem