Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorGómez Gómez, Erika Lucía
dc.contributor.advisorMillán Domingo, Fernando
dc.contributor.authorCediel Muñoz, Andrea Juliana
dc.contributor.authorCristancho Vera, Luis Sebastián
dc.contributor.authorSanabria García, Sergio Yesid
dc.contributor.otherParedes Prada, Erika Tatiana
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2024-06-24T15:22:27Z
dc.date.available2024-06-24T15:22:27Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16427
dc.descriptionEjercicio físico en saludes_ES
dc.description.abstractEste estudio revisó la prescripción del ejercicio físico en mujeres durante las diferentes fases del ciclo menstrual, gestación, postparto y menopausia en los últimos cinco años a nivel mundial. El objetivo principal fue analizar la literatura científica más reciente para proporcionar recomendaciones actualizadas sobre el ejercicio físico en cada etapa. La metodología consistió en una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Web of Science, entre otros, utilizando términos de búsqueda específicos relacionados con ejercicio físico, ciclo menstrual, gestación, postparto y menopausia. Se seleccionaron estudios publicados en los últimos cinco años que abordaran la prescripción del ejercicio en mujeres durante estas fases. Los resultados revelaron un creciente número de investigaciones que destacaron los beneficios del ejercicio físico para la salud de las mujeres, incluyendo la mejora del bienestar físico, emocional y la capacidad atlética. Durante el embarazo, el ejercicio moderado se asoció con una reducción de complicaciones y mejores resultados materno-fetales. En el postparto, el ejercicio supervisado demostró contribuir a la recuperación física y emocional de las mujeres después del parto. Asimismo, durante la menopausia, el ejercicio regular pudo ayudar a reducir los síntomas y mejorar la salud ósea y cardiovascular. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de adaptar la prescripción del ejercicio físico a las diferentes etapas del ciclo de vida de la mujer. Se recomendó una evaluación individualizada y una supervisión adecuada por parte de profesionales de la salud para garantizar la seguridad y eficacia del ejercicio en cada fase.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 9 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 2. MARCO REFERENCIAL 18 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 28 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 29 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 31 5. RESULTADOS 32 6. CONCLUSIONES 45 7. RECOMENDACIONES 47 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectPrescripción de Ejercicio físicoes_ES
dc.subjectEvaluación individualizadaes_ES
dc.subjectLiteratura científicaes_ES
dc.subjectCiclo menstruales_ES
dc.subjectMenopausiaes_ES
dc.subjectPostpartoes_ES
dc.titlePrescripción del ejercicio físico durante las fases del ciclo menstrual, gestación, postparto y menopausia una revisión de tema en los últimos cinco años a nivel mundiales_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2023-06-24
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogProfesional en Actividad Física y Deportees_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2023-06-14
dc.description.programaacademicoProfesional en Actividad Física y Deportees_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem