Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorLLorente Velásquez, Juan José
dc.contributor.authorBeltrán Toloza, Marly
dc.contributor.authorDíaz Cepeda, Liseth Dayana
dc.contributor.authorGutiérrez Acosta, Luis Ernesto
dc.contributor.otherLlorente Velásquez, Juan José
dc.date.accessioned2024-06-20T22:39:27Z
dc.date.available2024-06-20T22:39:27Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16397
dc.description.abstractEste trabajo de grado se enfocó en realizar un estudio de mercado poblacional para estudiantes de educación media en los municipios de San Vicente de Chucurí, El Carmen de Chucurí, Puerto Parra y Cimitarra, con el propósito de conocer sus preferencias respecto a estudios superiores. El objetivo general fue realizar una evaluación detallada de las expectativas y tendencias de formación académica en esta población, con miras a contribuir al diseño de nuevos programas académicos en las Unidades Tecnológicas de Santander campus Barrancabermeja. La metodología utilizada se basó en la recolección de datos primarios mediante encuestas realizadas en diferentes colegios de los municipios mencionados. Se encuestaron un total de 612 estudiantes de 10° y 11° grado, divididos por género y distribuidos en los colegios participantes. La información se analizó para identificar las preferencias de especialización, tipo de formación deseada, preferencias de institución educativa y modalidad de estudio. Los resultados revelaron una variedad de intereses entre los estudiantes, destacando una fuerte inclinación hacia programas académicos universitarios profesionales, preferiblemente en instituciones privadas y en modalidad presencial. En cuanto a áreas de formación, se observó un interés significativo en disciplinas como Ingeniería, Economía y Ciencias Sociales. Además, se identificaron factores determinantes en la elección de programas académicos, como la vocación personal, las expectativas laborales y la influencia familiar. Las conclusiones de este estudio sugieren la importancia de fortalecer los programas de orientación vocacional en los colegios, promover la colaboración entre colegios e instituciones de educación superior, y actualizar constantemente los contenidos curriculares para alinearse con las demandas del mercado laboral. Asimismo, se resalta la necesidad de brindar recursos tecnológicos y programas de formación continua para docentes. En conclusión, este trabajo ofrece una visión integral de las preferencias y tendencias educativas de los estudiantes de educación media en los municipios estudiados, con el objetivo de contribuir al desarrollo de programas académicos que se ajusten a sus intereses y necesidades, fomentando así un camino académico y profesional exitoso para la juventud de la región.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 14 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 16 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 16 1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 17 1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 18 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 18 1.4.1. ESTUDIOS INTERNACIONALES ...................................................................... 19 1.4.2. ESTUDIOS NACIONALES ................................................................................. 21 1.4.3. ESTUDIOS REGIONALES ................................................................................ 23 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 25 2.1. MARCO TEORÍCO ............................................................................................... 25 2.1.1. INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS DE MUESTREO .............................................. 25 2.1.2. DIFERENCIAS EN EL ANÁLISIS DE DATOS DESDE DISTINTAS VERSIONES DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA .................................................................................. 27 2.1.3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO, IMPACTO QUE GENERA EN LA TOMA DE DECISIONES................................................................................................................... 27 2.1.4. MARKETING ESTRATÉGICO ........................................................................... 31 2.1.5. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO 33 2.2. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 34 2.3. MARCO LEGAL .................................................................................................... 39 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ........................................................................ 42 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 47 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 54 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 70 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 74 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 77 9. APENDICES ......................................................................................................... 83 10. ANEXOS ............................................................................................................... 88es_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectEstudio de mercado, educación superior, preferencias académicas, colegios públicos, orientación vocacional.es_ES
dc.titleEstudio de mercadeo para la factibilidad de apertura de nuevos programas académicos de las Unidades Tecnológicas de Santander Campus – Barrancabermeja en los colegios de las poblaciones de San Vicente de Chucuri, El Carmen de Chucuri, Puerto Parra y Cimitarra del departamento de Santander para el 2023es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderN/Aes_ES
dc.date.emitido2024-06-19
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogAdministrador de Empresases_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatornaes_ES
dc.date.aprobacion2024-03-11
dc.description.programaacademicoAdministración de Empresases_ES
dc.dependencia.regionbarrancaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem