Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVillarreal-Archila, Sylvia María
dc.contributor.authorOrdoñez Hernández, Jhon Alexander
dc.contributor.authorPinto Joya, Laura Marcela
dc.contributor.authorRomero Mutis, Silvia Fernanda
dc.contributor.otherGarcía-Méndez, Sebastián
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2024-06-18T20:51:42Z
dc.date.available2024-06-18T20:51:42Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16350
dc.descriptionIngenieríaes_ES
dc.description.abstractAnte los problemas actuales de desempleo y exclusión social, el trabajo por cuenta propia se ve cada vez más como una oportunidad y por eso el concepto de emprendimiento está en auge en nuestra sociedad, haciendo más interesante y necesaria su exploración. La falta de una educación formal puede convertirse en un verdadero obstáculo para los emprendedores novatos. La dificultad en acceder a recursos esenciales como financiamiento, contactos clave en la red empresarial o conocimientos especializados en gestión. Esta situación añade una capa extra de desafío para aquellos que se aventuran en el mundo empresarial sin una base educativa sólida. Este proyecto tiene por objetivo analizar la intención emprendedora de las mujeres del Asentamiento el Páramo, Se consideran tanto factores personales como factores del entorno, con el fin de fomentar escenarios de emprendimiento, aplicando una encuesta como herramienta diagnostica a 170 mujeres que viven en este barrio, donde se pudo observar que estas mujeres tienen un alto propósito de emprendimiento, donde más del 70% de la población encuesta prefiere crear un negocio donde puedan crear su independencia y autonomía. Sin embargo, son muy escasas las oportunidades que tienen de poder recibir educación sobre emprendimiento que les ayude con un plan estructurado para crear su propio negocio.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 15 1.3. OBJETIVOS 16 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 16 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 1.4. ESTADO DEL ARTE 17 2. MARCO REFERENCIAL 19 2.1. MARCO CONTEXTUAL 19 2.2. MARCO TEÓRICO. 20 2.2.1. EMPRENDIMIENTO. 20 2.2.2. EMPRENDIMIENTO SOCIAL. 24 2.2.3. INTENCIÓN EMPRENDEDORA. 27 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 30 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 30 3.2. POBLACIÓN 30 3.3. MUESTRA 31 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 32 5. RESULTADOS 34 5.1. DESCRIBIR LAS PERCEPCIONES SOBRE LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA. 35 5.2. RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES. 39 5.3. PROPONER ORIENTACIONES COMPETITIVAS. 61 6. CONCLUSIONES 66 7. RECOMENDACIONES 67 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 69es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDERes_ES
dc.subjectIntención emprendedoraes_ES
dc.subjecteducaciónes_ES
dc.subjectmujereses_ES
dc.subjectemprendimientoes_ES
dc.subjectrecursoses_ES
dc.titleIntención Emprendedora en las mujeres del Asentamiento El Páramoes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2024-06-17
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNOLOGO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIALes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-06-14
dc.description.programaacademicoTECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIALes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem