Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorZuñiga Valbuena, Alexander
dc.contributor.authorJerez Acevedo, Carlos Julio
dc.contributor.authorPolo Robayo, Fernando Andrés
dc.contributor.authorPedrozo Campo, Andrés Felipe
dc.contributor.otherSarmiento Alvarez, Luis Omar
dc.coverage.spatialBarrancabermejaes_ES
dc.date.accessioned2024-06-18T20:46:57Z
dc.date.available2024-06-18T20:46:57Z
dc.identifier.citationSarmiento Alvarez, Luis Omares_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16347
dc.descriptionIngeniería eléctricaes_ES
dc.description.abstractEl sistema de puesta a tierra este compuesto por conductores eléctricos que se encuentran enterrados en el suelo de un terreno, los cuales cumplen con la función de captar y eliminar las corrientes que se presenten cuando haya fallos en el circuito, con el objetivo de proteger los equipos eléctricos. Por lo tanto, se debe verificar que las empresas y los equipos cumplan con los requisitos legales, garantizando el funcionamiento y la prevención de problemas, como descargas eléctricas debido a tensiones excesivas de fallos, es por esto que el presente proyecto busca analizar el sistema de puesta a tierra por medio de un telurómetro en las empresas de Barrancabermeja, Santander. En este orden de ideas, por medio de la investigación exploratoria, con un enfoque cuantitativo, se permitirá realizar un estudio para obtener una guía sistemática y llevar un orden detallado para el proceso. Por consiguiente, se realizaron las mediciones por medio de un telurómetro que cumpla con los requisitos, normas y reglamentaciones para la medición de la resistividad de puesta a tierra de tres empresas que permitirán realizar la intervención siguiendo un protocolo de seguridad establecido. Finalmente, se realizaron las mediciones de la resistencia de puesta a tierra bajo el seguimiento de la regla del 62%, donde se indica la distancia pertinente para trabajar el electrodo de potencial, ubicado en un contacto adecuado que le permita inyectar la corriente y medir la diferencia del potencial, los resultados observados son comparados. Por lo tanto, los valores que se obtienen son comparados con la RETIE y se identifica que se encuentran dentro de los limites estándar, cumpliendo con la normatividad de IEC 60364-4-442, ANSI/IEEE 80, NTC 20250 y NTC 4552.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsRESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 10 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................ 12 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 12 1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 13 1.3. OBJETIVOS......................................................................................................... 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 14 1.4. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................ 15 2. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 17 2.1. MARCO TEORICO............................................................................................... 17 2.2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 20 2.3. MARCO LEGAL ................................................................................................... 23 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 24 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ....................................................... 26 4.1. REVISION DE LOS EQUIPOS ............................................................................. 26 4.2. SELECCIÓN DEL EQUIPO .................................................................................. 26 4.3. ESTABLECER PROTOCOLO DE MEDIDA ......................................................... 27 4.INTERFAZ USB. .......................................................................................................... 29 6. INTERFAZ C(H): ELECTRODO ACTUAL. .................................................................. 29 4.4. NORMATIVIDAD ................................................................................................. 32 4.5. MEDICION DE LA RESISTIVIDAD ...................................................................... 33 4.6. EVALUACION DE RESULTADOS ....................................................................... 59 5. RESULTADOS ..................................................................................................... 61 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 62 7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 63 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 64 9. APÉNDICES ......................................................................................................... 67 10. ANEXOS ............................................................................................................... 68es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnologicas de Santanderes_ES
dc.subjectTelurómetro, método de medición del 62%, protocolo de medidaes_ES
dc.titleAnálisis de los sistemas de puesta a tierra empleando un telurómetro, en dos empresas de Barrancabermeja.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderN.Aes_ES
dc.date.emitido2024-06-17
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNÓLOGO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICOes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-04-04
dc.description.programaacademicoTECNÓLOGIA EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICOes_ES
dc.dependencia.regionbarrancaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem