Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorrueda porras, sandra liliana
dc.contributor.authorBáez Caballero, Nassly Mariana
dc.contributor.otherCarreño Bernal, Jorge Armando
dc.coverage.spatialn/aes_ES
dc.date.accessioned2024-06-13T16:47:47Z
dc.date.available2024-06-13T16:47:47Z
dc.identifier.citationn/aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16290
dc.descriptiongestión de riesgos, administraciónes_ES
dc.description.abstractEl propósito central de esta investigación es ofrecer un análisis integral del impacto económico de la invasión rusa a Ucrania en 2022, con el objetivo de entender las implicaciones para la región. Para lograr este objetivo, se empleó una metodología que incluyó el análisis de datos económicos relevantes, así como el estudio de casos de países latinoamericanos afectados por conflictos internacionales (Ibarra, 2011). Los resultados encontrados revelan que la invasión rusa a Ucrania en 2022 ha dejado una huella económica significativa en América Latina, con impactos negativos prominentes. Entre estos efectos se destacan cambios drásticos en los patrones de importación y exportación de productos, lo que ha generado aumentos de precios y desvalorización de bienes en la región. Se observa también una disminución en la inversión extranjera directa y un aumento en la percepción de riesgo por parte de los inversores. En conclusión, esta investigación resalta la interconexión entre las economías a nivel global y la vulnerabilidad de América Latina frente a eventos geopolíticos internacionales (González & Martínez, 2022). Se destaca la importancia de una gestión prudente de riesgos y la búsqueda de oportunidades en tiempos de conflictos internacionales para el sector financiero latinoamericano.es_ES
dc.description.sponsorshipn/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO 8 2. INTRODUCCIÓN 9 3. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 10 3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 3.2. JUSTIFICACIÓN 12 3.3. OBJETIVOS 14 3.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 4. MARCO REFERENCIAL 15 5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 21 6. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 22 7. RESULTADOS 24 8. CONCLUSIONES 31 9. RECOMENDACIONES 32 10. BIBLIOGRAFÍA 33es_ES
dc.publisherutses_ES
dc.subjectmejora continua, gestión de riesgos,es_ES
dc.titleRiesgos y oportunidades para el sector financiero latinoamericano en tiempos de conflictos internacionaleses_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2024-06-12
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnologo en gestión bancaria y financieraes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-05-08
dc.description.programaacademicotecnologia en gestión bancaria y financieraes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem