Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorVergara Prada, Edgar
dc.contributor.authorHernández Estupiñán, Jenny Alexandra
dc.contributor.otherCañas Afanador, Stephany
dc.coverage.spatialBUCARAMANGAes_ES
dc.date.accessioned2024-06-12T14:50:09Z
dc.date.available2024-06-12T14:50:09Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.issnN/A
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16242
dc.descriptionIngenieríaes_ES
dc.description.abstractLas empresas del sector call center en Colombia, encargadas de la prestación de servicios de tipo “outsourcing” o tercerización de servicios, han logrado consolidar unas dinámicas económicas y laborales considerables en el escenario nacional, posicionando a estas empresas como uno de los principales promotores de empleabilidad en el país. A su vez, la creciente demanda de empresas locales e internacionales que buscan externalizar funciones de atención al cliente, ventas y soporte técnico ha impulsado el crecimiento de la industria de los call centers en Colombia. De hecho, dada la naturaleza exigente y a menudo intensiva en términos de atención y servicio al cliente, es común observar tasas de rotación relativamente altas en esta industria. Dicho esto, se realiza un análisis enfocado en indagar sobre las causas o factores de rotación del personal en estas empresas a través de una revisión de la literatura a nivel internacional y nacional. Para ello, se implementó una metodología cualitativa, de tipo descriptivo y analítico, que permitió relacionar cada aporte de diversos autores con la realidad que cada uno investigó, junto a la identificación de los factores que promueven la rotación laboral en los call center de Colombia tales como el estrés, la falta de desarrollo profesional, ausentismo, abuso de poder, ambiente y clima laboral, salario, entre otros. De esta forma, se presenta un escenario que debe ser analizado de manera precisa para lograr mitigar, a partir de la implementación de diversas estrategias en estos espacios laborales, la rotación laboral en los call center de Colombia y seguir contribuyendo al desarrollo económico del país.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2. JUSTIFICACIÓN 14 1.3. OBJETIVOS 14 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 1.4. ESTADO DEL ARTE 15 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. MARCO TEÓRICO 21 2.1.1. DESERCIÓN O ROTACIÓN LABORAL 21 2.1.2. ESTRÉS LABORAL 22 2.1.3. SALARIOS Y BENEFICIOS 23 2.1.4. AMBIENTE LABORAL 24 2.2. MARCO CONCEPTUAL 25 2.2.1. DESERCIÓN LABORAL 25 2.2.2. LIDERAZGO 26 2.2.3. CAPITAL HUMANO 27 2.2.4. CALL CENTER 27 2.3. MARCO LEGAL 28 2.3.1. LEYES QUE PROTEGEN A LOS TRABAJADORES 28 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 31 3.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 31 3.2. IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS Y PATRONES 31 3.3. COMPARACIÓN ENTRE TIPOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 32 3.4. SÍNTESIS Y ANÁLISIS CRÍTICO 32 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 34 4.1. REALIZAR UNA REVISIÓN DOCUMENTAL POR MEDIO DE ARTÍCULOS E INVESTIGACIONES SOBRE LOS CALL CENTER EN COLOMBIA 35 4.2. ELABORAR UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA EN LA REVISIÓN DOCUMENTAL 36 4.3. DESCRIBIR LA PROBLEMÁTICA LABORAL IDENTIFICADA PARA PROPONER CONSIDERACIONES CLAVES QUE PERMITAN MITIGAR LA ROTACIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE ESTE SECTOR 37 5. RESULTADOS 39 5.1. REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ROTACIÓN LABORAL DE LOS CALL CENTER EN COLOMBIA 39 5.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA 53 5.3. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y CONSIDERACIONES CLAVES QUE PERMITAN MITIGAR LA ROTACIÓN LABORAL EN LOS CALL CENTER DE COLOMBIA 63 6. CONCLUSIONES 68 7. RECOMENDACIONES 70 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72 8. APÉNDICES 77es_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectCall center, rotación laboral, capital humano, factores de riesgo.es_ES
dc.titleRotación laboral en empresa del sector call center. Una revisión de la literaturaes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2024-06-11
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadmonografiaes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNOLOGO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIALes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-04-19
dc.description.programaacademicoTECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIALes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem