Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorAscanio, Javier Gonzalo
dc.contributor.authorOrozco Duran, Yesid
dc.contributor.otherSANCHEZ BOTIA, DANIEL ALEJANDRO
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2024-06-11T23:01:49Z
dc.date.available2024-06-11T23:01:49Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16227
dc.descriptionEnergías Renovables, Sistemas Fotovoltaicos, Sistemas Solares, Generación de energía eléctricaes_ES
dc.description.abstractRESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la implementación de un sistema fotovoltaico en la empresa Reyes Aristizabal S.A.S. Para ello, se llevó a cabo un estudio exhaustivo que abarcó la identificación de parámetros, el desarrollo de simulaciones y el análisis de costos y beneficios asociados. La metodología utilizada comprendió tres fases principales. En la primera fase, se realizó un análisis de procedimientos para la implementación del sistema fotovoltaico, seguido de la construcción de parámetros e identificación de características técnicas necesarias. En la segunda fase, se desarrollaron simulaciones mediante el software especializado PVsyst, permitiendo evaluar el rendimiento del sistema bajo diferentes condiciones. Finalmente, en la tercera fase, se analizaron los resultados obtenidos y se compararon los costos y beneficios entre la implementación del sistema fotovoltaico y el consumo tradicional de energía eléctrica. Los resultados obtenidos indican que la implementación de paneles solares en la empresa Reyes Aristizabal S.A.S es altamente viable. Se estima que la inversión en el sistema fotovoltaico se recuperaría en un período de 4 años, generando un ahorro significativo en los costos de energía a lo largo del tiempo. Además, se observa que un sistema fotovoltaico bien mantenido puede garantizar una producción constante de energía durante un período prolongado, lo que proporciona beneficios a largo plazo en términos de sostenibilidad energética. En conclusión, la implementación de un sistema fotovoltaico en la empresa Reyes Aristizabal S.A.S representa una oportunidad para reducir costos, mejorar la sostenibilidad y contribuir al cuidado del medio ambiente. Este estudio proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas en materia de energía renovable en la empresaes_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 10 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 12 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................. 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 14 1.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 16 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................. 18 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 18 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 18 1.4. ESTADO DEL ARTE ................................................................................ 18 2. MARCO REFERENCIAL ............................................................................ 21 2.1. MARCO TEÓRICO: ....................................................................................... 21 2.1.1. ENERGÍA SOLAR ...................................................................................... 21 2.1.2. RADIACIÓN SOLAR ................................................................................... 22 2.1.3. TIPOS DE RADIACIONES ............................................................................ 23 2.1.4. SISTEMA DE ENERGÍA HÍBRIDO .................................................................. 25 2.1.5. RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA .................................................................... 25 2.1.6. TENDENCIA MUNDIAL AL USO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN VIVIENDAS URBANAS 26 2.1.7. COLOMBIA, AL USO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN VIVIENDAS URBANAS 26 2.2. COLOMBIA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA .................................................. 27 2.2.1¿POR QUÉ INVERTIR EN ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA? ............................... 27 2.2.2. LA POSICIÓN DE COLOMBIA CON LA ENERGÍA SOLAR: UN CONTEXTO QUE FACILITA LA INVERSIÓN .......................................................................................................... 28 2.3. MARCO LEGAL .............................................................................................. 28 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .............................................................. 31 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO ............................................. 32 5. RESULTADOS ............................................................................................ 34 5.1. ESTIMACIÓN DE PANELES SOLARES Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ..................... 34 5.2. SELECCIÓN .................................................................................................. 40 5.3. DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA MEDIANTE SIMULACIONES EN EL SOFTWARE ESPECIALIZADO PVSYST CON EL OBJETIVO DE OBTENER UN ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO. ........................................................ 41 5.4. DISEÑO DEL PLANO ELÉCTRICO FOTOVOLTAICO UTILIZANDO EL SOFTWARE AUTOCAD. ............................................................................................................. 55 5.5. ANÁLISIS DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ............................................... 56 6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 60 7. RECOMENDACIONES ............................................................................... 62 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 64 9. ANEXOS ..................................................................................................... 66es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectEnergía solares_ES
dc.subjectPaneles fotovoltaicoses_ES
dc.subjectViabilidad económicaes_ES
dc.subjectSostenibilidad energéticaes_ES
dc.subjectAnálisis de costoses_ES
dc.titleEstudio técnico de viabilidad para la implementación de un sistema fotovoltaico On Grid en la empresa Reyes Aristizabal S.A.S. en Bucaramanga, Santanderes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holderCopyright (CC.BY.NC.ND.2.5).es_ES
dc.date.emitido2024-06-03
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTECNÓLOGO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICOes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-04-23
dc.description.programaacademicoTECNOLOGÍA EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICOes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem