Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorGómez Gómez, Erika Lucia
dc.contributor.authorAtuesta Urbina, Camilo Andrés
dc.contributor.authorOjeda Peña, Kevin Mauricio
dc.contributor.otherArdila Suarez, Yaned
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2024-06-11T22:48:57Z
dc.date.available2024-06-11T22:48:57Z
dc.identifier.citationN.Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16217
dc.descriptionSalud Deportees_ES
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación se centra en el análisis reflexivo para el diseño de un modelo facilitador educativo destinado a promover la actividad física por medio de la atención primaria en salud en Bucaramanga de acuerdo en lo reglamentado en la resolución 3280 de 2018. Este enfoque responde a una necesidad crítica de integrar eficazmente la actividad física en la atención médica primaria, ante la evidencia de un déficit de conocimiento y herramientas prácticas entre los profesionales de la salud a la hora de realizar sus recomendaciones para la recuperación de sus pacientes. La metodología del estudio es cualitativa, basada en encuestas y análisis documentales que buscan estructurar las necesidades educativas y desarrollar estrategias efectivas para las instituciones de salud local de servicios asistenciales en cuanto a la atención primaria en salud. Los resultados indican una marcada falta de recursos y capacitación para promover adecuadamente la actividad física, lo que resalta la urgencia de implementar el modelo educativo propuesto, entre las limitantes se identifica la falta de guías de apoyo para el personal de salud sobre temas de promoción de la actividad física. Este modelo no solo busca empoderar a los profesionales de la salud con conocimientos y estrategias para fomentar la actividad física sino que desarrolla un modelo complementario y facilitador de estrategias educativas para la promoción de la actividad física la cual facilita a los equipos interdisciplinarios de salud en recomendar, formular y educar en actividad física de la población atendida de Bucaramanga y realiza un aporte al programa de Tecnología en Entrenamiento Deportivo como otra alternativa de desarrollo profesional posicionando el programa no solo en el sector deportivo si no también en el sector salud. PALABRAS CLAVE: Educación, Atención primaria en salud, prevención, ejercicio físico, deporte.es_ES
dc.description.sponsorshipN/Aes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 10 INTRODUCCIÓN 11 1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 13 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.2 JUSTIFICACIÓN 14 1.3 OBJETIVOS 16 1.3.1 Objetivo General 16 1.3.2 Objetivos Específicos 16 1.4 ESTADO DEL ARTE 17 1.4.1 Internacional 17 1.4.2 Nacional 19 2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1 MARCO LEGAL 21 2.1.1 Ley 1438 del 2011 21 2.1.2 Resolución 3280 del 2018 21 2.1.3 Ley de obesidad 1355 2009 22 2.2 MARCO CONCEPTUAL 22 2.2.1 Determinantes sociales de la salud 22 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 34 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 37 5. RESULTADOS 50 5.1 ANÁLISIS DE ENCUESTAS 51 6. CONCLUSIONES 58 7. RECOMENDACIONES 59 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60 APENDICES 67 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Modelos de Determinantes Sociales de la Salud que recomienda la OPS/OMS: ............................................................................................ 23 Figura 2. Población adolescente .......................................................................... 56 Figura 3. Población juventud ................................................................................ 56 Figura 4. Población adulta mayor ......................................................................... 57   LISTA DE TABLAS Tabla 1. Entidades IPS y EPS vistadas 39 Tabla 2. Encuesta sobre educación y promoción de la Actividad Física en Atención primaria en Salud 41 Tabla 3. Modelo temático en educación para la promoción de la actividad física para implementar desde la atención primaria en salud 46 Tabla 4. Modelo temático en la promoción y recomendación de la actividad física para implementar desde la atención primaria en salud 47 Tabla 5. Encuesta sobre educación y promoción a la actividad física en atención primaria en salud 50 Tabla 6. Resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto 51 Tabla 7. Promoción de la Actividad Física 53 Tabla 8. Metodología componente educativo 55   APÉNDICES APÉNDICE A. Registro Fotográfico ...................................................................... 67  es_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectAtención primaria en saludes_ES
dc.subjectPrevenciónes_ES
dc.subjectEjercicio físicoes_ES
dc.subjectDeportees_ES
dc.titleDiseño de un modelo facilitador educativo para la promoción de la actividad física a través de la atención primaria en salud en Bucaramanga.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5).es_ES
dc.date.emitido2024-06-07
dc.dependenciafcsees_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en entrenamiento deportivoes_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-03-15
dc.description.programaacademicoEntrenamiento deportivoes_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem