Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseabiertoes_ES
dc.contributor.advisorBEDOYA PINO, JULIO CESAR
dc.contributor.authorHERNÁNDEZ UPARELA, MIGUEL ÁNGEL
dc.contributor.authorGARCIAS ARIAS, CRISTHIAN
dc.contributor.otherSANABRIA QUINTERO, HENRY ANDRES
dc.coverage.spatialBarrancabermejaes_ES
dc.date.accessioned2024-06-11T16:47:05Z
dc.date.available2024-06-11T16:47:05Z
dc.identifier.citationNA.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16174
dc.descriptionINGENIERÍAes_ES
dc.description.abstractDentro de las directrices gubernamentales y mundiales se encuentra la creación de políticas y acuerdos que den cabida a la protección medio ambiental y la sostenibilidad, puesto que el nivel de contaminación y la explotación indiscriminada de los recursos naturales ha venido en aumento. Como respuesta a esto, se han creado nuevas estrategias tecnológicas que permiten maximizar el uso de recursos como la energía solar, viento, fuerza mareomotriz y geológica. La presente investigación tiene como finalidad examinar las técnicas de modelado de sistemas solares fotovoltaicos teniendo en cuenta el tipo de conexionado para que este sea más eficiente en todos los entornos, se realizó mediante revisiones de fuentes bibliográficas que presentarán información sobre esta temática en particular, esta investigación es de tipo descriptiva, dada la recopilación y análisis de datos bajo un método experimental debido a que permitió establecer una relación entre las variables y determinar si existe una relación significativa entre ellas.es_ES
dc.description.sponsorshipUTSes_ES
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 11 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 14 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1.2. JUSTIFICACIÓN 16 1.3. OBJETIVOS 18 1.3.1. Objetivo General 18 1.3.2. Objetivos Específicos 18 1.4. ESTADO DEL ARTE 19 2. MARCO REFERENCIAL 26 2.1. MARCO TEÓRICO 26 2.2. MARCO CONCEPTUAL 27 2.4. MARCO LEGAL 30 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 32 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 32 3.2. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 33 3.3. MÉTODO 33 3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 34 3.5. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 35 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 37 5. RESULTADOS 44 6. CONCLUSIONES 56 7. RECOMENDACIONES 57 8. REFERENCIAS 58 9. ANEXOS 60 9.1. INFORME SIMULACIÓN SISTEMA FV BAJO SOMBRA 60es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUTSes_ES
dc.subjectEnergía solar, paneles fotovoltaicos, modelado, energía eléctrica, nublado parcial.es_ES
dc.titleANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS DE MODELADO DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS PARA SUPLIR NECESIDADES ENERGÉTICAS BAJO CONDICIONES DE NUBLADO PARCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN BARRANCABERMEJAes_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.date.emitido2024-06-06
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsinvestigaciones_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogINGENIERIA ELECTROMECANICAes_ES
dc.educationlevelProfesionales_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-05-07
dc.description.programaacademicoINGENIERIA ELECTROMECANICAes_ES
dc.dependencia.regionbarrancaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem