Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenserestringidoes_ES
dc.contributor.advisorMoreno Celis, Ingrid Johanna
dc.contributor.authorPorras Estepa, Julian David
dc.contributor.otherRetamoso Llamas, Alonso de Jesús
dc.contributor.otherArenas Flórez, Michael
dc.coverage.spatialBucaramangaes_ES
dc.date.accessioned2024-06-06T15:10:56Z
dc.date.available2024-06-06T15:10:56Z
dc.identifier.citationN/Aes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/16127
dc.descriptionIngeniería Eléctricaes_ES
dc.description.abstractEn las décadas recientes, los mandatarios de distintos países alrededor del mundo han demostrado interés en el aprovechamiento de las energías renovables, en especial la energía solar. Colombia no ha sido ajena a este cambio, es por eso que se incentiva de distintas maneras a pequeños y grandes generadores a la construcción de sistemas solares fotovoltaicos. Se estima que para finales del año 2050 Colombia contará con una capacidad efectiva instalada de generación cercana al 42.709 MW donde el 43,2% provendrá de fuentes renovables no convencionales con énfasis en la energía solar. Esta meta se ve amenazada por retrasos en la construcción de las instalaciones eléctricas que contienen sistemas solares fotovoltaicos conectadas al sistema local de distribución. El desconocimiento y las dudas de los constructores sobre los lineamientos que componen las normativas vigentes son las causantes de los retrasos. Se realizó una encuesta dirigida a los inspectores RETIE que permitió conocer las principales no conformidades que se encuentran al realizar una inspección en instalaciones de uso final. Los datos recopilados fueron útiles en la construcción de una lista de chequeo que contiene los ítems necesarios para disminuir las falencias que se presentan en la fase constructiva de los sistemas solares fotovoltaicos. Por último, se puso en práctica la lista de chequeo en una instalación que estaba a punto de conectarse al sistema local de distribución. La lista de chequeo busca ser una herramienta sencilla y útil para todos los profesionales responsables de la construcción de instalaciones eléctricas que contengan un sistema solar fotovoltaico.es_ES
dc.description.sponsorshipn/aes_ES
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN 9 1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 10 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 1.2. JUSTIFICACIÓN 11 1.3. OBJETIVOS 12 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 12 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12 RESUMEN EJECUTIVO 8 2. MARCO REFERENCIAL 16 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 19 4. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO 20 5. RESULTADOS 23 6. CONCLUSIONES 50 7. RECOMENDACIONES 52 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53 9. APÉNDICES 55es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUnidades Tecnológicas de Santanderes_ES
dc.subjectRETIE, NTC 2050, inspección, instalaciones eléctricas, lista de chequeo, sistemas solares fotovoltaicos.es_ES
dc.titlePropuesta de un procedimiento para la inspección de un sistema fotovoltaico con auto generador a pequeña escala de acuerdo con la normativa colombiana.es_ES
dc.typedegree workes_ES
dc.rights.holdercopyright(CC.BY.NC.ND 2.5)es_ES
dc.date.emitido2024-06-05
dc.dependenciafcnies_ES
dc.proceso.procesoutsdocenciaes_ES
dc.type.modalidadproyecto_de_investigaciónes_ES
dc.format.formatopdfes_ES
dc.titulogTecnólogo en Electricidad Industriales_ES
dc.educationleveltecnologoes_ES
dc.contibutor.evaluatorevaluadores_ES
dc.date.aprobacion2024-05-31
dc.description.programaacademicoTecnología en Electricidad Industriales_ES
dc.dependencia.regionbucaramangaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem